Edición

Borrar

La importancia de discrepar

Ya cada vez menos nos planteamos pensar y discernir si estamos de acuerdo con lo que escuchachos o leemos

Miércoles, 19 de febrero 2020, 00:49

Se ha vuelto una práctica común te encuentres en el escenario que te encuentres, jalear al que piensa como nosotros y arremeter contra quien piensa diferente. Cada vez más parece que solo puedes estar contigo mismo, o con los 'tuyos', mientras los 'otros' son anatema. ... Hoy prácticamente se ha vuelto un pecado conjugar el verbo discrepar, discrepar en un espacio común, abierto a la consideración de los puntos de vista, de los matices. Ya cada vez menos nos planteamos pensar y discernir si estamos de acuerdo con lo que escuchamos o leemos. Sólo se trata de echar mano del sencillo manual del blanco o negro. Jonathan Haidt (Nueva York, 1954), profesor de la Universidad de Nueva York, experto en psicología moral, en la polarización, y en la libertad de expresión, dice: «Las personas se unen en comunidades políticas que comparten narrativas morales. Cuando aceptan determinadas narrativas quedan ciegas ante mundos morales alternativos». Jonathan Haidt, ha estudiado por qué tantas personas viven divididas por la política y la religión. Y la cuestión no es únicamente el relato moral que forma el grupo, sino el papel que se otorga al que tiene otro tipo de relato, al otro. Vivimos muy marcados por el discurso de las emociones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La importancia de discrepar