La institución libre de enseñanza en Granada
Puerta Real ·
Nuestra Universidad fue un lugar de encuentro de muchos intelectuales de la ILE a finales del siglo XIX y comienzos del XXSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Puerta Real ·
Nuestra Universidad fue un lugar de encuentro de muchos intelectuales de la ILE a finales del siglo XIX y comienzos del XXRecientemente fue presentado en el Aula Magna de la Facultad de Derecho un magnífico libro escrito por alumnos del Aula de Mayores de la Universidad de Granada sobre 'La Institución Libre de Enseñanza en Granada', coordinado por el magnífico profesor jubilado José María Ruiz.
La ... ILE fue fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos, que estudió Filosofía y Derecho en Granada, y aquí conoció, entre otros, a Julián Sanz del Río, introductor del krausismo, que propugnaba la reforma ética del individuo mediante la educación, y que tanta influencia tuvo en la Institución. Según sus estatutos, la ILE era «ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, escuela filosófica o partido político, proclamando tan solo el principio de la libertad e inviolabilidad de la ciencia, y la independencia de su indagación y exposición de cualquier autoridad que no sea la de la conciencia del profesor, único responsable de sus doctrinas».
La Universidad de Granada fue un lugar de encuentro de muchos intelectuales adscritos a la ILE a finales del XIX y comienzos del siglo XX. En ella enseñaron ilustres seguidores de la Institución como Fernando de los Ríos, Francisco Fernández y González o Manuel Torres Campos. Fueron estos hombres los que tuvieron que enfrentarse a la Universidad de finales del XIX, que carecía de pulso, de proyecto, de objetivos y de ideales, y en la que, según Pío Baroja, «no había ningún profesor que supiera enseñar, que supiera comunicar, y que tuviera alguna comprensión del espíritu del estudiante», pues la selección no se hacía por méritos sino mediante una política clientelar descarada, de lo cual tenemos aún muchos ejemplos actuales.
Centenares de maestros, profesores e intelectuales granadinos ejemplares desempeñaron una labor encomiable en la sociedad granadina siguiendo las directrices del ILE. Entre otros, Juan Facundo Riaño, miembro de la Real Academia de la Historia; Pascual Nácher Vilar, catedrático de Historia Natural; Carlos Rodríguez López-Neira, eminente parasitólogo; Pedro Dorado Montero, catedrático de Derecho Penal; Miguel Pizarro Zambrano, poeta, pensador y periodista; José Mora Guarnido, periodista; Miguel Ángeles Ortiz e Ismael Gómez de la Serna, pintores de la generación del 27; Francisco e Isabel García Lorca, hermanos de Federico; Laura de los Ríos Giner, esposa de Francisco García Lorca; Berta Wilhelmi, altruista, liberal y feminista; Manuel Gómez Moreno, catedrático de Arqueología Árabe; José Fernández Montesinos, hermano de Manuel, alcalde de Granada, lector en la Universidad de Hamburgo; Leopoldo Torres Balbás, arquitecto de la Alhambra; su padre, Rafael Torres Campos, eminente geógrafo; su tío Manuel Torres Campos, ya citado, catedrático de Derecho Internacional; José Val del Omar, colaborador con las Misiones Pedagógicas; Agustín Escribano, director de la Escuela Normal (fusilado al comienzo de la Guerra) y su esposa Luisa Pueo Costa, catedrática de la misma, padres de nuestra querida Mariluz, recientemente fallecida.
Pocos movimientos culturales han tenido la fuerza de transformación que la ILE tuvo en España y en Granada, aunque siempre contó con una severa oposición ideológica y política que se extiende hasta hoy. A pesar de ello, su arraigo en la sociedad fue tan profundo que, a pesar de la persecución de sus ideas y de sus miembros por la dictadura, sus principios siguen perdurando. Como dice Emilio Lledó: «Confiamos en que a los actuales y futuros organizadores de la vida política no les parezca todo esto -las ideas de la ILE- algo de otro tiempo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.