Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Frente al monocultivo mental del aceite y el olivar que todo lo impregna como si no hubiera nada más, hay otro Jaén, otros jaenes, tapados por el ramaje de cobollos y aldares y que no son pestugas ni varetas que chupan los nutrientes sino pies ... bien asentados, pilares económicos complementarios de futuro, y de presente.
El lunes fue la clausura de las 'Mesas por Jaén' de este periódico, dedicadas este año a la industria. Un acto al que se sabe cómo se entra pero no cómo se sale. Una tormenta de ideas y de realidades, un chute de autoestima, un foro de gente joven y no tan joven, de 'lamineyamales' y 'jesusnavas', de empresas novísimas y de clásicas con aires nuevos, que hablaron de la calidad de vida que tiene la provincia, del «salario emocional» de emprender en tu tierra, de profesionales cualificados, de la joven pero va para arriba Universidad, de la rediviva Formación Profesional, de planes estratégicos pegados al terruño, del esperanzador crecimiento económico y, también, de reivindicación y autocrítica. Más completo que el partido de la Selección.
Con frecuencia se oye que en Jaén solo hay aceite, pero el 13% del empleo trabaja en el sector industrial, cuando la media en Andalucía es del 8,5%. «Decían que en Jaén no había ná», dejaron dicho nuestros chef en la mejor campaña promocional de los últimos tiempos, durante el banquetazo estelar por San Michelin. Una revolución culinaria que, doy fe, nos envidian fuera. Hay que salir de nuestra zona de confort, físico y mental, en la que transitamos a diario. Si el nacionalismo (central o periférico) se cura viajando, la depresión, también.
La filial andaluza de CAF se radicó inicialmente en Linares al calor de la reindustrialización impulsada por la Junta tras la marcha de la multinacional Suzuki de Santana en 1994. Ha participado en la fabricación de todos los tranvías y metros ligeros de Andalucía, salvo el de Jaén, algo muy comentado en su día, y ahora, en los de Boston, Calgary y Sidney. En la actualidad anda entre las provincias jienense y granadina, fabricando todo tipo de material rodante, también para la alta velocidad ferroviaria (eso será en Granada) y en 2010 impulsó su primer proyecto autónomo, el tranvía de la Bahía de Cádiz. Todo ello gracias a la fábrica de ingenieros que tenemos en las dos politécnicas, aprovechando los «intangibles de los profesionales de la zona», como son su disponibilidad para viajar, idiomas, cultura de ingeniería y orgullo patrio, vino a decir su gerente, Juan Carlos López. Por eso es el tercer centro de ingeniería del grupo CAF, tras los históricos de Beasain (Guipúzcoa) y Zaragoza, e inició la fabricación de todo tipo de piezas en impresoras 3D. De ahí su nombre actual Digital & Design Solutions (CAF DDS).
Y en Jaén hay una empresa tan joven que la edad media de sus 60 empleados es de 26 años. Casi todos, informáticos e ingenieros industriales, de la tierra. ISR (Integración Sensorial y Robótica), un proyecto nacido en 2016 como una 'spin-off' de la UJA, como explicó su co-CEO Juan Gómez.
Aires nuevos que empiezan a llegar también a las cooperativas oleícolas, las industrias más extendidas en el territorio, de la mano del conocimiento y la innovación. La cooperativa San Vicente, de Mogón, es un buen ejemplo, con 1.300 socios en un pueblo de 800 habitantes. Modernización, desde principios de este siglo: separación del fruto, molturación diaria, producción de aceite temprano, sistemas de calidad, premios, línea ecológica, producción integrada, aprovechamiento de los subproductos, planta fotovoltaica, regadíos eficientes.
Tanto es así que su presidente, Pepe Gilabert, lanzó una idea tan poco frecuente como elogiable: el camino de la PAC no es rebajar las exigencias medioambientales sino incentivar los cambios, reorientarla a una agricultura más sostenible y digital. ¡Ah! y menos ayudas para infraestructuras y máquinas, que además suelen ir a los productores más grandes, y más para recursos humanos.
Son tres ejemplos pero hay muchos más en la provincia. «Hay que visibilizar lo que hay en Jaén, lo mucho y bueno que tenemos; sacar pecho sin ocultar las carencias, sin dejar de reivindicar», apuntó el presidente de la Diputación, reconociendo el «hándicap del ferrocarril» y habló de continuar la A-32, construir las autovías a Córdoba, continuar la del Olivar, etcétera. «Pero eso no quiere decir que no se pueda venir a Jaén», apostilló.
Y Gilabert aprovechó para reclamar también mejores comunicaciones y ayudas al capital humano para modernizar el campo. Tuvo tiempo hasta de lanzar una autocrítica, a los agricultores como él en general y sálvese el que pueda: «que piensan demasiado de forma individual y cortoplacista». ¡Ahí lo llevas! (el martes pasado publicamos la información completa del acto en la edición impresa y también está en la web del periódico).
Todo ello en la semana de la supresión temporal, por fin, del IVA del aceite de oliva – más vale tarde que nunca – y, sobre todo, en que después volverá al 4% y no al 10%.
Y en la semana del segundo aviso serio de Jaén Merece Más al PP y la Junta por la escasez inversora. Si es taurino, al tercer aviso se ordena retirar el toro a los corrales. ¡Y quedan aún tres años!
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.