Esta tarde se presenta el libro de entrevistas de Andrés Ollero Tassara, 'Vivir es argumentar' (Editorial Tirant lo Blanch, 2023), en el Palacio de la Madraza de Granada, a las 19.30 h. El índice de esta interesante obra resume el apasionante recorrido profesional de ... este sevillano de la Hermandad de la 'Amargura'; granadino de adopción en el inicio de su docencia universitaria; y madrileño, tras 17 años de diputado en el Congreso, de catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos y casi una década como Magistrado del Tribunal Constitucional. Tuve la suerte de conocer a Andrés Ollero, entonces profesor Adjunto, en el primer curso de la Facultad de Derecho en la Universidad de Granada, cuando impartía la asignatura de Derecho Natural.
Publicidad
Recuerdo como si ayer fuera, aunque hayan transcurrido algunos lustros, la impronta que me causó este profesor. Para empezar, los exámenes se celebraban por sorpresa, para fomentar la asistencia a las clases, y se podía utilizar el libro y los apuntes, porque pretendía hacernos pensar y argumentar. Un método pedagógico inusual y revolucionario para estudiantes de leyes, acostumbrados sólo a memorizar los textos. Era lo más opuesto a las clases magistrales, porque desde el primer día el profesor se dirigía a los alumnos que llenábamos el aula, que coloquialmente denominábamos 'borreguera', por su nombre y apellidos, en un alarde de interés y memoria prodigiosa. Pero los desvelos del profesor por sus alumnos, no sólo se limitaba al diálogo socrático en el que pulsaba el nivel de conocimientos sobre la materia, sino que continuaba con seminarios. Aquella asignatura me impactó, porque todavía conservo los apuntes con los autores a estudiar como Comte, Kelsen, Hegel, Kant, Montesquieu, Hobbes, Locke, Marx, John Stuart Mill, Habermas o Rawls.
En una de las primeras clases formuló una pregunta mayéutica para definir el Derecho; la mayoría de las contestaciones estaban influenciadas por el positivismo jurídico imperante. Sin embargo, señaló algo que después pude identificar en un libro del catedrático de Derecho romano Álvaro D'Ors, afirmando que era lo que dictan los jueces; quizás una premonición como Magistrado del intérprete supremo de la Carta Magna. Estreché el trato con el profesor Ollero porque era director del Colegio Mayor Albayzín, del que fui varios años residente. Guardando las distancias, participamos de intensos partidos de fútbol en los campos de tierra universitarios, en donde empleaba el mismo arrojo y empeño que el rigor para acometer sus encomiendas profesionales.
Nunca olvidaré el ambiente universitario sustentado en el diálogo y la argumentación, en un curso de verano organizado por el profesor Ollero en el Castillo de Almodóvar del Río, en Córdoba, con profesores invitados, como Vittorio Mathieu de la Universidad de Turín; las recepciones culturales en los patios cordobeses y los partidos de fútbol entre las almenas del patio de armas de esta fortaleza andalusí.
Publicidad
Guardo un magnífico recuerdo del curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el Palacio de la Magdalena de Santander, con destacados profesores, juristas y políticos, para dialogar sobre la libertad religiosa, el laicismo y la laicidad en España y Europa, un tema objeto de las entrevistas. La defensa de los derechos humanos y la especial relación entre Derecho y Moral otro clásico de su investigación. Otra de las entrevistas trata del derecho a la vida, que en la monografía 'Bioderecho' abordó con la vida y la muerte.
Como Magistrado ponente tuvo que lidiar con el recurso de inconstitucionalidad contra la ley del aborto de 2010. En otro libro de la misma editorial, 'Votos particulares' afronta asuntos candentes como la legalización por el Tribunal de Garantías del matrimonio homosexual. Llama la atención la especial dedicatoria del libro: «A los profesionales de los medios de comunicación, pieza clave en la sociedad democrática». Quizás por todas las entrevistas y preguntas interesantes de los periodistas en busca de la verdad. Como colaborador asiduo, entre otros, en la 'Tercera' de ABC y en el 'Tercio de quites' del periódico IDEAL —el director de este periódico, Eduardo Peralta, realizará su presentación— podría editar otro libro y aportar su enriquecedora experiencia docente, política y judicial con su fina ironía intelectual.
Publicidad
Esta obra representa un admirable balance provisional del trabajo realizado con ahínco, diálogo y argumentación, en la universidad, los medios de comunicación y, como se refleja en la imagen, con los tres Poderes del Estado.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.