El viaje apostólico del papa Francisco a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur, ayuda a repasar la historia del sudeste asiático. Indonesia es el cuarto país del mundo en extensión, después de India, China y Estados Unidos. Con una población de 280 millones ... de habitantes, constituye el archipiélago más grande del mundo, con más de 10.000 islas. Java es la isla más poblada, con la mitad de habitantes y la capital del país en Yakarta; recientemente trasladada a Nusantara, situada en la isla de Borneo. Otras islas importantes: Célebes, Molucas y Papúa Occidental. Este archipiélago comparte fronteras con Singapur, Tailandia, Filipinas, Vietnam, Australia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Malasia. Debido al comercio de especias de las islas Molucas (nuez moscada, clavo y pimienta), fue colonizada por los portugueses en 1512 y, posteriormente, a partir de 1600, los holandeses dominaron la zona durante tres siglos.
En la II GM los japoneses terminaron con el dominio neerlandés, pero al rendirse en agosto de 1945, los líderes indonesios Sukarno y Atta declararon la independencia del país, reconocida en 1949. Le sucederían Suharto (1968-1998), quien tuvo que resolver la crisis financiera asiática, posteriormente Habibie y la hija de Sukarno, Megawati Soekarnoputi; actualmente preside la república Joko Widodo. Indonesia presenta una mayoría musulmana, con 8,29 millones de católicos —un 3% de la población—, 50 obispos y 6.000 sacerdotes. Sin duda, todo un modelo en la interrelación religiosa y de convivencia pacífica entre distintas religiones, trasladable a otras regiones del mundo. Su lema nacional lo resume: 'Unidad en la diversidad', en un país de 1.300 etnias.
Antes visitaron este país Pablo VI y Juan Pablo II. Pero el español navarro más famoso en Indonesia es el jesuita Fransiskus Xaverius, Javier, que en 1546 llegó a Ambón (Molucas) —donde los españoles estuvieron 6 décadas con el reinado de Felipe II— procedente de Goa (India) y Malaca (Malasia); bautizó durante dos años en Ternate y Tidore, hasta que tomó rumbo a Japón. Papúa Nueva Guinea es un país cristiano, con la tercera parte de católicos —2,5 millones—, y mil grupos étnicos. La capital Puerto Moresby. El explorador español Yñigo Ortiz de Retez, en 1545, le puso este nombre, por el parecido de los habitantes de esta región con los de Guinea en África. La palabra 'Papua' deriva del malayo, que significa 'pelo rizado'. Después de la colonización de Alemania y Reino Unido por las empresas comercializadoras del coco, se independizó en 1975 de Australia, con quien mantiene estrechas relaciones, convirtiéndose en un país de la Common-wealth.
Timor Oriental (del portugués y malayo 'Este') supera el millón de habitantes, y debido a la evangelización portuguesa en el siglo XVI, la inmensa mayoría es católica. Fue anexionada por Indonesia y después de una cruenta lucha por la independencia consiguió la soberanía nacional en 2002.
El último país de la visita papal es Singapur, una ciudad-Estado insular, compuesta por 63 islotes satélites. Con cerca de seis millones de habitantes, está situado en el corazón estratégico del sudeste asiático, en el estrecho de Malaca. La etimología de su denominación viene del malayo 'Ciudad de los leones', aunque su fundador, el príncipe Sang Nila Utama, es probable que divisara un tigre. Bajo la ocupación japonesa, Singapur pasó a llamarse 'Luz del Sur'.
Este emporio marítimo resulta conocido como 'Temasek' ('Ciudad en el mar'), al ser protagonista de varios imperios talosocráticos. En la era moderna, en 1819, Stamford Raffles constituyó a Singapur en un puesto comercial para el imperio británico. El fundador de la patria singapurense, Lee Kuan Yew, integró a Singapur en la Federación de Malasia, aunque poco después, en 1965, se independizó en estado soberano. Actualmente funciona como república parlamentaria que imita el sistema británico. Junto con Corea del Sur, Taiwán y Hong Kong constituye uno de los cuatro 'tigres asiáticos'. Singapur tiene el PIB per cápita más alto del mundo, 91.600 US$, debido al libre comercio y la acumulación de inversiones extranjeras. En Singapur el 30% son budistas, un 19% de cristianos bautizados (entre ellos, el 37% católicos) y el 14% musulmanes. Cada año se bautizan más de 3.000 católicos.
Mis amigos jienenses, José Luis López Carpio, Rector de St Joseph's Church en Singapur y el matrimonio Javier González y Lucía Arias, directivos de una multinacional, piden oraciones por los frutos de este viaje.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.