PSOE, partido con historias
Jesús Lens
Martes, 27 de junio 2023, 23:40
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jesús Lens
Martes, 27 de junio 2023, 23:40
Hace un par de meses, cuando la campaña electoral para las elecciones municipales ya calentaba motores, mi admirado y querido Antonio Mª Claret presentaba su nuevo libro, 'De la cárcel al Parlamento. Historia del PSOE de Granada. Franquismo y Transición (1939-1985)', publicado por la ... editorial Comares. Se trata del segundo tomo dedicado a la historia del PSOE granadino, que arrancó con su memorable 'Los obreros del café de la Mariana'.
La presentación del libro, que abarrotó el salón de actos de la Fundación Euroárabe, me dejó un sabor agridulce. Por una parte, fue un gusto ver a viejos amigos y antiguos compañeros. Por otra, me dolió que allí no hubiera apenas nadie menor de 50 años. Me acordé de ello el pasado sábado, al leer la entrevista de El País a Zapatero, cuando recordaba que «fueron los veteranos los que me enseñaron la idea esencial del partido: hoy te apoyan tus compañeros y mañana los apoyas tú. Por eso tenemos 144 años de historia. La lealtad es un gran valor».
Imagino que los jóvenes (y menos jóvenes) militantes socialistas granadinos estarían muy ocupados esa tarde, preparando la campaña electoral en ciernes, y por eso no pudieron acercarse a escuchar a los veteranos, a sus mayores. A quienes, con su lucha desde la clandestinidad, les abrieron el paso a las instituciones.
Fue una tarde emotiva, repleta de historias y recuerdos. Y alguna que otra batallita. El más añorado: Ángel Díaz Sol, tristemente fallecido hacía poco tiempo. Como buen aficionado al Noir, me han gustado sobremanera las historias de la clandestinidad, como la de los almanaques rajados o las redadas en el Zaidín. Las reuniones en bares como La Montesina o La Venta del Loro de Haza Grande y en la Librería del Pueblo o la frase de Alfonso Guerra: «Comenzamos un plan de viajes buscando socialistas dispuestos a comprometerse en acciones políticas al margen de la legalidad…».
Claret recuerda el emocionante primer 'Cinco a las cinco' de 1976, con el pueblo granadino gritando «¡Federico vive! ¡Amnistía y libertad», la figura emergente de María Izquierdo y la vuelta de los restos de Fernando de los Ríos a España como símbolo de la recuperación democrática. Los primeros mítines, entre el miedo y la ilusión, y también decepciones electorales provocadas «por el exceso de carga ideológica acumulada durante la clandestinidad, que era necesario aligerar si querían ganar las siguientes elecciones». La llamada 'Rebelión de los Catetos', los follones del Híper y los Alixares…
Si los libros de Claret, rigurosos y excelentemente documentados, son interesantes e ilustrativos para cualquier ciudadano interesado por la historia de Granada, deberían ser de lectura obligatoria para todo socialista con una mínima curiosidad por saber de dónde viene su partido. Lo mismo así le resulta más fácil atisbar hacia dónde debería ir.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.