Y los claveles se marchitaron
José A. Delgado
Miércoles, 27 de noviembre 2024, 23:01
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José A. Delgado
Miércoles, 27 de noviembre 2024, 23:01
Celeste Martins Caeiro, de madre gallega, nació el 2 de mayo de 1933 en Socorro (Portugal) y ha fallecido el 15 de noviembre de 2024 de una insuficiencia respiratoria en Leiria (Portugal) a los 91 años, pobre y en el olvido. La noticia la ha ... dado su nieta Carol, que se ha despedido de ella con estas palabras: «Para siempre, mi abuela Celeste. Cuídame. Me enseñaste desde pequeña que debo ser aquello que quiero, que nunca nadie debe decidir por mí, y mucho menos me puede callar porque todos tenemos algo importante que aportar». Durante su vida vivió de una pensión extremadamente baja y jamás recibió un homenaje oficial. Tal vez el mejor reconocimiento fue el poema que le dedicó la poetisa Rosa Guerreiro 'Celeste em Flor'. Su historia se recoge en el documental 'Celeste dos cravos', estrenado este año como uno de los actos conmemorativos de los cincuenta años de la revolución portuguesa.
Por merecimiento propio, fue uno de los iconos de esta revolución incruenta que se inició en Portugal el 25 de abril de 1974 llamada la Revolución de los Claveles, uno de los acontecimientos más importantes de la historia contemporánea de esta nación. En dicha revolución, tanto la sociedad civil como los militares tuvieron su relevancia. El alzamiento fue coordinado por el mayor Otelo Saravia de Carvalho, que falleció el pasado domingo 17 de noviembre a los 84 años de edad. La importancia de este alzamiento, entre otros muchos factores, radicó en que supuso el principio del fin del 'Estado Novo' o régimen dictatorial que tras un golpe de Estado se impuso en el país desde 1926 aupando al poder a Antonio Oliveira de Salazar. Como consecuencia, el dictador Marcelo Caetano, estuvo cuarenta y ocho años gobernado la dictadura más longeva de Europa. La revolución finalizó el 2 de abril de 1976 cuando se aprobó una Constitución democrática.
Celeste, mujer bajita y de complexión menuda, se convirtió aquella mañana del 25 de abril de 1974, sin quererlo, en un icono de La Revolución de los Claveles, llamada así gracias a ella. Trabajaba en el restaurante 'Franjinhas', cerca de la plaza de Marqués de Pombal. Sus dueños querían hacer una fiesta ese día para celebrar el primer aniversario de la apertura del establecimiento. Cuando llegó al trabajo, Celeste se encontró con la puerta cerrada y el gerente le dijo que no abriría porque había mucho movimiento de tropas en la capital. Para este evento había comprado claveles con objeto de colocarlos en las mesas. Dado que no pudo usarlos, se los regaló.
Celeste regresó a su casa y a la altura de la plaza del Rossio se encontró con los tanques de los sublevados que esperaban órdenes. Preguntó a uno de los soldados qué hacían allí y le dijo que iban hacia el cuartel Largo do Carmo donde estaba refugiado el dictador Marcello Caetano. El joven le pidió un cigarrillo y ella le dijo que no fumaba. Entonces le ofreció uno de los claveles rojos que éste colocó en la bocacha de su fusil. El resto lo repartió entre los demás soldados. Como consecuencia de este alzamiento, el dictador embarcó en un avión con rumbo al exilio en Brasil.
Otro personaje destacado fue José Manuel Cerqueira Afonso dos Santos (José Afonso o 'Zeca' Afonso). Era conocido como compositor de canción protesta contra la dictadura de Salazar. Trabajó de profesor de francés y de Historia en la Escuela Comercial e Industrial de Alcobaça. Murió en Setúbal el 23 de febrero de 1987 de esclerosis lateral amiotrófica a los 57 años de edad. Tuvo un entierro multitudinario. Autor de la canción 'Grândola Vila Morena', cuya emisión estaba prohibida por el Gobierno, fue elegida por el Movimiento de las Fuerzas Armadas como señal de que la revolución iba adelante. Su letra hace referencia a la fraternidad entre las personas de Grândola en el Alentejo. «A las 0.30 horas, desde la emisora católica Radio Renascença, el periodista Carlo Albino Guerrero burló la censura del régimen y, como convinieron, recitó su primera estrofa: 'Grândola vila morena, terra de fraternidade. O povo é quem mais ordena dentro de ti ó cidade': Josep Sánchez Cervello, La Revolución de los Claveles en Portugal» (1997).
Este profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona y académico de la Real Academia de la Historia, que afirma que la revolución portuguesa influyó decisivamente en España y en la Europa mediterránea, recoge en su libro seis textos capitales para entender dicha Revolución (págs. 61-75). Son los siguientes: Programa del Movimiento de las FF.AA. Portuguesas; la oposición de la extrema derecha a la descolonización; la justificación del golpe spinolista del 11 de marzo de 1975; la postura de los militares comunistas: Documento de Vasco Gonçalves; la postura de los militares moderados: Documento Melo Antunes; y la postura de los militares de extrema izquierda: oficiales del COPCON.
Como ejemplo, valgan algunas medidas del 'Programa del Movimiento de las Fuerzas Armadas Portuguesas'. Así: «El ejercicio del poder político por una Junta de Salvación nacional hasta la formación de un Gobierno provisional; amnistía inmediata de todos los presos políticos salvo los acusados de delitos comunes; abolición de la censura; reorganización y saneamiento de las FF.AA.; y medidas que conduzcan al combate eficaz contra la corrupción, la especulación y para una nueva política económica al servicio del pueblo».
Según la Web oficial de la Unión Europea, actualmente Portugal es un Estado miembro de esta Unión desde el 1 de enero de 1986. Es una república semipresidencial en la que el primer ministro es el jefe de Gobierno, y el presidente, que es el jefe de Estado, tiene la facultad de nombrar al primer ministro y a otros miembros del Gobierno.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.