Democracia y libertad de prensa
A la prensa se le reconoce como el cuarto poder. Los periodistas conforman opinión, corren riesgos y a veces mueren en el ejercicio de su profesión
José A. Delgado
Viernes, 12 de mayo 2023, 23:04
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José A. Delgado
Viernes, 12 de mayo 2023, 23:04
Nunca es tarde para hablar de libertad de prensa, entre otras razones, por la grandeza que representa y porque siempre, de manera directa o sutil, está amenazada. Carmen Arístegui, periodista mejicana, ha sido nombrada Héroe de la Libertad de Prensa por el Internacional Press Institute. ... Dice que hay una guerra contra el periodismo crítico de líderes como Donald Trump, Jair Bolsonaro, Nicolás Maduro o Daniel Ortega.
La Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos decreta que «el Congreso no podrá hacer ninguna ley (…) limitando la libertad de expresión ni de prensa. Y Joe Biden, en una crónica del 1 de mayo de este periódico firmada por Miguel Pérez, manifiesta que «la prensa libre es un pilar, tal vez el pilar de una sociedad libre». En esta línea, en su obra 'La democracia en América', Alexis de Tocqueville (1805-1859) teorizó sobre la democracia moderna y la importancia de una prensa libre como elemento indispensable de ésta. Asimismo, el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dice:«Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión», y nuestra Constitución, en su artículo 20, 1.d., recoge: «El derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión».
No por casualidad, desde 1787 a la prensa se le reconoce como el cuarto poder. Los periodistas conforman opinión, corren riesgos y a veces mueren en el ejercicio su profesión. José Couso falleció por el ataque de EE UU al Hotel Palestina de Bagdad el 8 de abril de 2003, y Julio Anguita Parrado, periodista español corresponsal de guerra, murió el 7 de abril de 2003 en Bagdad al ser alcanzado por un misil lanzado por el ejército iraquí. También el diario L´Aurore cedió su primera página a Emilio Zola para que publicara el 1 de enero de 1898 su célebre artículo 'J´Accuse…!', un alegato en favor del capitán judío Alfred Dreyfus que fue acusado falsamente de alta traición.
El 26 de septiembre de 1960 tuvo lugar el primer debate televisado de la historia entre John Fitzgerald Kennedy y Richard Nixon como un acto de la campaña electoral para ocupar la 35 presidencia de los Estados Unidos. Los expertos dijeron que ese día la política cambió para siempre y comenzó la nueva era de la comunicación. Carl Bernstein y Robert Bob Woodward, periodistas de investigación del Washington Post, pasaron a la historia de esta profesión por descubrir el 'Caso Watergate' en el que unos intrusos se infiltraron la noche del 17 de junio de 1972 en la sede del Comité Nacional del Partido Demócrata de los EE UU robando documentos sensibles. Mark Felt era la 'garganta profunda' que les suministró pistas decisivas. Fue el mayor escándalo político de la historia de esta nación y acabó con la dimisión del republicano Richard Nixon en agosto de 1974. Los periodistas vieron recompensado su trabajo con el Premio Pulitzer.
Sin embargo, este derecho no existe en todos los lugares del mundo. Fran Lázaro, en 'Global Informes' del 10 de septiembre de 2019, señala que en Eritrea (el peor país para un periodista), Corea del Norte y Turkmenistán, los medios de comunicación están al servicio del poder y cualquier periodista independiente es conducido al exilio. Destaca también que Arabia Saudí, Vietnam, Irán o China son especialmente hábiles en encarcelarlos y censurar Internet. En otros países, como Cuba o Rusia, la libertad de prensa se reconoce de manera limitada. Resulta contradictorio que en esta Federación, el periódico oficial se llame Pravda, que significa 'LaVerdad'.
En España la prensa tuvo en los comienzos de nuestra democracia un papel relevante. Ejemplo destacado fue el del periodista José Luis Balbín con 'La clave', un programa de debate emitido por TVE que informaba y formaba. La posición de El País frente al golpe de Estado del 23F lo consagró como un periódico muy respetado. La portada de ese día llevaba este titular: «Golpe de Estado, ElPaís con nuestra Constitución». Juan Luis Cebrián, su director, le dijo al subdirector Augusto Delkáder: «A lo mejor es lo último que haga como director pero el periódico va a salir a la calle y lo va a hacer con un editorial contra los golpistas». También Melchor Miralles, de Diario 16, dirigió un equipo de investigación sobre los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación).
El caso Gürtel fue una investigación sobre una red de corrupción política vinculada al PP destapada igualmente por este periódico y a cuyos periodistas les concedieron el Premio Ortega y Gasset en 2010. El Mundo publicó que Luis Bárcenas, antiguo tesorero del PP, había pagado presuntamente sobresueldos en dinero negro a altos cargos de este partido. Igualmente, en la investigación de losERE (Expediente de Regulación de Empleo), dicho periódico jugó un papel central en la difícil tarea de desentrañar los entresijos de la red clientelar tejida por el PSOE en Andalucía. Dicha investigación ha finalizado con una sentencia condenatoria para Manuel Griñán y Manuel Chaves, expresidentes de la Junta de Andalucía implicados en el caso.
Y ahora una apreciación muy particular. Considero que los periódicos son baratos en relación con la cantidad ingente de información y formación que proporcionan, y el kiosquero un oficio muy sacrificado que por el bajo nivel de lectura de los españoles y porque los periódicos pueden leerse en la Red, muy pronto desaparecerá. Esperemos que esta desaparición sea lo más tarde posible porque ese día todos seremos menos libres y un poco más incultos. ¿Cuál será el último en echar la persiana?
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.