Leer
José A. Delgado
Miércoles, 2 de abril 2025, 23:50
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José A. Delgado
Miércoles, 2 de abril 2025, 23:50
Leer es un tesoro. Ayer se celebró el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil. Se hace para conmemorar el nacimiento del escritor Hans Christian ... Andersen. Su primera edición fue el 2 de abril de 1967. Un buen pretexto para escribir este artículo.
Stefan Zweig –cito algunos libros suyos– en 'Mendel, el de los libros', asegura que «los libros se escriben para unir, por encima del propio aliento, a los seres humanos». El semiólogo Umberto Eco, ya fallecido, decía que quien lee vive al menos cinco mil años, dado que la lectura es una inmortalidad hacia atrás. Y la Real Academia Española (RAE), en su obra 'La representación gráfica del lenguaje' (2010), afirma que «las lenguas son sistemas de códigos de representación y comunicación esencialmente orales. Se generan en una facultad, el lenguaje, que nos diferencia de los animales y es común a todos los seres humanos». Asimismo tiene publicadas la 'Nueva Gramática' (2010), el Diccionario (2014), el Libro de Estilo (2018), la Ortografía (2021) y la Crónica (2021). Estoy convencido de que la lengua es la seña de identidad más significativa de España. Y los constitucionalistas, sabedores de la importancia de esta realidad, reverenciaron la lengua en los artículos 3, 20.3, y 148.1.17.ª de la Carta Magna.
Sobre esta temática existen posturas encontradas. El escritor Manuel Vilas, autor de 'Odessa', decía que «en España sólo quince escritores vivimos de nuestros libros, somos un país subdesarrollado» (21 diciembre, ABC). El diario El País y la cadena SER llevaron a cabo un estudio mediante cuestionario sobre 'La lectura en España' con una muestra de dos mil personas. El objetivo era buscar 'la radiografía del lector del siglo XXI'. Sus resultados fueron publicados en su revista cultural Babelia de 23 de noviembre de 2024. Estos son algunos de sus hallazgos: la lectura es una actividad sustancial de los españoles; el 55% lee libros habitualmente; las mujeres leen más que los hombres; los jóvenes leen poesía, cómic o manga; el género fantástico podría estar pasando de masculino a femenino; leer es cosa que se transmite de madres a hijos; la mayoría de los jóvenes de la generación Z lee en inglés; la mitad lo hace en digital y muchos hombres y mujeres quieren tener más tiempo para leer. Y el Observatorio de la Cultura dice «que el estrato social que más lee es el que va de los 14 a los 24 años».
Considero que España es un país de buenos escritores, editoriales potentes y librerías excelentes. Ya en Madrid, en 1953, los 'Bibliobuses' desarrollaron una insigne labor apoyando y divulgando la lectura. Y hoy, los libros con los que los niños se inician en la lectura, son excelentes por su diseño, la creatividad de las historias y las ilustraciones que las acompañan. Uno de los elementos distintivos de esta nación del que los españoles nos podemos sentir orgullosos es la lengua. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europa y Cooperación, «el español es una lengua global que se encuentra entre las cinco primeras lenguas del mundo en número de hablantes y en número de países donde es oficial. Es idioma de referencia en las relaciones internacionales y lengua oficial de las Naciones Unidas. También la segunda lengua materna del mundo por las que lo hablan, y la tercera en un cómputo global al sumar dominio nativo, competencia limitada y estudiantes de español, rozando así los 600 millones. Igualmente es la tercera más utilizada en la red».
El incunable 'Sinodal de Aguilafuente' (1472) está considerado como el primer libro impreso en España en castellano. Su contenido hace referencia a las actas del sínodo celebrado en la villa de Aguilafuente (Segovia) del 1 al 10 de junio de ese año: tiene sólo 48 hojas; el primer Diccionario de la Real Academia o Diccionario de Autoridades se publicó entre 1726 y 1739; la primera gramática académica apareció en 1771; María Moliner creó el 'Diccionario de uso del español' publicándose en 1966-1967; y Manuel Seco fue el autor del 'Diccionario del español actual' (1999).
Los neurólogos afirman que la edad apropiada para aprender a leer gira en torno a los seis años. Los niños se inician en el hábito lector en Educación Infantil. También los pequeños de mi generación aprendimos a leer con un maestro bajo un método muy simple pero eficaz. Nos agrupaba en semicírculo al grupo de cuarenta y tres niños –¡esto sí era una ratio!– y señalaba con su regla las letras para que las nombrásemos. Primero las vocales, luego las consonantes y después nos explicaba cómo se unían para formar sílabas y palabras. Este saber lo acompañaba de una melodía inventada por él para que se nos hiciese más llevadero. Los antiguos maestros griegos utilizaban semejante estrategia con sus alumnos como así lo expone con maestría Irene Vallejo en su enorme ensayo 'El infinito en un junco' (2022): «Los niños cantaban a coro las letras alfa, beta y gamma y después las sílabas; beta con alfa 'ba'. Este modelo se repetía mil veces».
La lectura requiere concentración y esfuerzo pero merece la pena por la cantidad de conocimientos que proporciona y los mundos desconocidos a los que nos transporta. Los niños que desde pequeños han manejado libros serán buenos lectores de mayores. Quiero cerrar este artículo con una cita de Irene Vallejo, en su obra reseñada: «La invención de los libros ha sido tal vez el mayor anuncio en nuestra lucha tenaz contra la destrucción».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.