El pasado 10 de febrero, la película 'La sociedad de la nieve', rodada en buena parte en localizaciones de Sierra Nevada, se hacía con doce cabezones en la entrega anual de los premios Goya celebrada en Valladolid. Fue una ceremonia sin grandes sorpresas, quien la ... vio dice que aburrida, si bien dejó algún instante para el recuerdo. En días previos a la gala, Juan García-Gallardo, con esa falta de gallardía que lo caracteriza, había tachado de 'señoritos' a quienes se dedican al cine y añadido que «quieren vivir de producir obras cinematográficas que luego no ve nadie a costa de millones y millones de euros que pagan con mucho esfuerzo los contribuyentes españoles». Durante la entrega de premios, Pedro Almodóvar, que no es santo de mi devoción, puso los puntos sobre las íes al susodicho, presente en el acto: «El dinero que recibimos los cineastas como anticipo lo devolvemos con creces al Estado. Creamos miles de puestos de trabajo». Juan García-Gallardo, que de 'señoritos' debería saber bastante, quedó debidamente desacreditado. El fenomenal éxito de 'La sociedad de la nieve' también lo desmiente. No obstante, hay mucho por hacer en defensa del cine español.

Publicidad

El escaso apoyo a la cultura en general por parte de ciertas facciones políticas viene de antiguo. Esta labor de zapa ha hecho mucho daño y quienes solemos escribir sobre cine tenemos la obligación de combatir esta desafección. Nuestra actitud no puede ser paternalista, en absoluto; no puede aplaudirse a ultranza cualquier producción nacional. Pero sí debemos acabar con los prejuicios antedichos y, sobre todo, estimular el espíritu crítico del espectador. A pesar de los vientos en contra, nuestra industria logra poner en pie películas tan buenas (o tan malas) como las de cualquier otra cinematografía según demuestra cualquier somero repaso por la historia del cine patrio. En la actualidad, el Cine-club Universitario en colaboración con el Aula de Cine 'Eugenio Martín', bajo la dirección de Juan de Dios Salas –una de las personas que más ha hecho por el Séptimo Arte en Granada–, ha organizado una serie de encuentros sobre cine español dentro de un ciclo de mayor aliento: 'Diálogos de película'; estos encuentros empezaron en febrero de la mano de José Ignacio Fernández Dougnac con una charla sobre Víctor Erice, y han de clausurarse en junio con un debate sobre el cine realizado en Andalucía a cargo de Julio Grosso Mesa. De por medio, un poco de todo, inevitablemente. Los animo a asistir. En definitiva, la única manera de combatir la ignorancia es a través del conocimiento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad