![V Centenario de la primera piedra de la Catedral de Granada, 'octava maravilla del mundo'](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/03/24/catedral.jpg)
![V Centenario de la primera piedra de la Catedral de Granada, 'octava maravilla del mundo'](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/03/24/catedral.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hoy se conmemora el quinientos aniversario de la colocación de la primera piedra de la Catedral de Granada. El 25 de marzo de 1523, festividad de la Encarnación, el arzobispo Don Antonio de Rojas Manrique iniciaba simbólicamente la construcción de la Seo granadina sobre cuyos ... principales valores, según el catedrático emérito Ignacio Henares ('La Capilla Real, la Catedral y su entorno'), «se eleva uno de los más decisivos y rotundos símbolos de la modernidad arquitectónica en Andalucía», que pese a estar asfixiada mantiene su robusto esplendor al igual que «la imagen de su imponente cabecera se hizo perceptible desde los más diversos puntos de vista» –recuérdese el grabado de Hoefnagel de 1563 y el dibujo de Velázquez de 1648– y cuyo «poderoso arco de triunfo de la fachada principal podía ser admirado desde la mayor parte de los caminos que llegaban a la ciudad», en palabras del citado profesor.
Es día para dar 182.500 gracias –son los días que nos separan de aquel inicio de edificación emblemática– a quienes hicieron posible este prodigio de arquitectura, arte, música, pensamiento, cultura, y 'construyeron', y siguen 'construyendo', nuestra Catedral que en el pasado fue «inmenso taller de arte» (Juan-Alfonso García). Son quinientos años de memoria para la reflexión, sin sectarismos ni ignorancias, y continuación de la tarea de engrandecer el Templo Metropolitano profundamente estudiado por el historiador del arte Earl Rosenthal.
Este V Centenario incita a nuevas reflexiones que revitalicen nuestro conjunto monumental necesitado de 'respirar' más para mostrar su magnificencia. Posiblemente cuando trascurra un siglo se habrán derribado los edificios que ocultan la cabecera catedralicia, convirtiendo la 'deconstrucción' en genial 're-construcción' y de ese modo contemplar la belleza del monumento y admirar el ábside liberado mostrando su grandeza. Mientras tanto, la torre, de sueños frustrados, espera la intervención del arquitecto Pedro Salmerón.
«El tiempo devasta, pero el hombre es el mayor devastador» ('Metamorfosis' de Ovidio). Victor Hugo, quien salva 'Notre-Dame' con su novela 'Nuestra Señora de París' (1831) reclamando la necesidad de conservarla y ahuyentar tentaciones vandálicas, abre el tercer capítulo, con el título 'Nuestra Señora', realzando el valor artístico de «un templo de la cultura y la historia de Francia», lo que condujo a que la Catedral de la 'Cité' fuese aceptada como «patrimonio de todos los franceses».
Se equivocan quienes pretenden desvirtuar el universo de las catedrales con el sectarismo. Dos ejemplos: a) La Comuna revolucionaria de la capital francesa, al comprobar que permanecían todavía en algunas calles de París «monumentos del fanatismo (religión) y de la monarquía», en sesión de 23 de octubre de 1793 «ordena que en ocho días, los góticos simulacros de los reyes de Francia colocados en la fachada de la iglesia Notre-Dame, sean derribados y destruidos» (eran 28 esculturas de reyes del Antiguo Testamento). b) Stalin decreta dinamitar en diciembre de 1931 la Catedral de Moscú para llevar a cabo la fantasía de construir un edificio de 415 metros de alto coronándolo con una escultura de Lenin de 100 metros en cuya cabeza se instalaría su despacho el dictador, sueño que se trunca por la ruina de la segunda guerra mundial. Con la Perestroika se reconstruye la nueva versión de la Catedral de Cristo Salvador. Dijo Victor Hugo: «Cuanto más pequeño es el corazón más odio alberga».
Aunque desvirtuada la idea 'moderna' de la Catedral de Granada –círculo con centro eucarístico, eje del 'oculus' en la cúpula y formas centrípetas–, con el trascurso de los años ha adquirido otra dimensión que exhorta a asumirla y con ella una infinidad de instantes fugaces que no se agotarían mediante una contemplación ininterrumpida, pues son incalculables las novedades por descubrir y disfrutar; además de la atracción por revelar su propia 'luz' interior y exterior que refleja su transfigurada arquitectura total. Con independencia de que el 'finis coronat opus' sea sólo una manera de decir «hasta aquí he llegado», el limitado 'sísifo' que llevamos dentro nos impulsa a concluir la última (siempre penúltima) escalada. A pesar de esto, la rendición no ha de triunfar en las nobles conquistas. Declaró Monet: «Más que nunca aborrezco las cosas que salen bien al primer intento». Rebajemos edificios pretenciosos y dejemos el monumento en su estado de gracia del que Bermúdez de Pedraza en 1639 comentó: la Catedral de Granada es «la octava maravilla del mundo; no puede quitarle este lugar San Lorenzo el Real, ni aún el templo de Santa Sofía de Constantinopla, así lo dicen los extranjeros». Sus piedras vivas suplican recuperar latidos invitando a la ciudadanía que cuide el corazón de ellas con respeto y amor.
En la majestuosa portada se encuentra el 'arco de triunfo' de Granada. Es gozoso deber rescatar la «emoción de una catedral excepcional en la cultura europea del siglo XVI», como afirma el catedrático Delfín Rodríguez, reivindicando el señero conjunto 'Catedral-Capilla Real' –un gran cuerpo renacentista y un corazón gótico» (Henares Cuéllar)– acorde con el espíritu de tal «octava maravilla» que nos exige saber ver, saber mirar y saber apreciar, pues en la fabulosa 'isla' de arte, crónica de piedra, entre los 'ríos' calle Cárcel baja, pasaje Diego de Siloe y calle Oficios, y el 'mar' de la plaza de las Pasiegas –pulmón de espiritualidad– se alza la renacentista Santa y Apostólica Iglesia Catedral Metropolitana Basílica de la Encarnación de Granada, realidad y leyenda, abierta para todos y cerrada para nadie.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.