Unos se equivocan acertando y otros aciertan equivocándose. Equivocarse es patrimonio de la humanidad, que suele tropezar a diario con la misma piedra. Es decir: 'Errare humanum est'. A veces lo que para unas ciudades es un acierto, para otras es un error. El problema ... de Granada es la carencia de una sólida y enraizada burguesía, con poder y poderío, abierta a apoyar iniciativas que engrandezcan la ciudad y la provincia. Compruébese qué ha sucedido y sucede en Sevilla o Málaga, por ejemplo. Vivir del pasado, por muy ilustre que sea, tiene sus límites, aunque la cultura sea esencial para todo progreso, pero no lo suficiente, como nos recuerda el adagio «primero vivir y después filosofar».

Publicidad

Parece que Granada ha renunciado a ser 'urbe', al no poseer resortes adecuados, a pesar de su extraordinario patrimonio histórico artístico y monumental. Y una de las claves es la palanca de una potente burguesía, de un empresariado experto en sobrevolar ámbitos subyugantes y capaz de permitirse destinar parte de sus beneficios a elevar el nivel de la tierra donde ha instalado sus empresas, y entusiasmarse con planes vitales, demostrando una ejemplar cohesión social. Uno de ellos podría ser la construcción del Gran Teatro de Granada, pues son más los pros que los contras.

Me prometí no dedicar más reflexiones al Teatro de Ópera, Espacio Escénico o Gran Teatro de Granada. Se debatió intensamente y bien, gracias a las ponencias y debates que organizó la Real Academia de Bellas Artes de Granada, cuyos resultados pueden comprobarse en las dos publicaciones de 2007 y 2008, que a continuación resumo. 'Debate sobre el Teatro de Ópera de Granada': I (2007). 1ª Mesa, el 27 de febrero: 'Un Teatro de Ópera del siglo XXI para Granada'. Moderada por el Académico Numerario Joaquín Casado de Amezúa e integrada por profesores y catedráticos de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada y de Alcalá de Henares. 2ª Mesa, el 6 de marzo: 'Gestionar hoy un Teatro de Ópera'. Moderada por el Académico Numerario Francisco González Pastor y formada por el Director General del Teatro Real de Madrid, el Director Gerente del Gran Teatro del Liceo de Barcelona y el Director de la Volkoper de Viena. 3ª Mesa, el 8 de marzo: 'Un Teatro de Ópera en el espacio cultural de Granada'. Moderada por el Académico Numerario José Palomares Moral, y constituida por el Director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, y dos críticos musicales de la ciudad. 4ª Mesa, el 27 de febrero: 'La opinión de las Administraciones'. Moderada por el Director de la Academia José García Román y compuesta por el Viceconsejero de Cultura de la Junta de Andalucía, el Delegado Provincial de la Consejería de la Junta, el Concejal del Área de Cultura y el Concejal del Área de Planificación Urbanística y Obras del Ayuntamiento de Granada.

II (15, 16 y 17 de septiembre de 2008). 1ª Mesa, moderada por el Académico Secretario General Francisco González Pastor, y formada por Asociaciones y Organismos Culturales: Juventudes Musicales, Conservatorio de Danza Reina Sofía, Asociación granadina de amigos de la ópera y Ciudadanos y mujeres por Granada. 2ª Mesa, moderada por el Vicedirector de la Academia Antonio Almagro Gorbea, y constituida por Empresa y Mecenazgo. 3ª Mesa, moderada por el Director de la Academia José García Román, integrada por los Directores de IDEAL, GranadaHoy y La Opinión.

Publicidad

Elegido el proyecto, atrás quedaban desacuerdos por no contemplar que Granada fuese sede del Centro Andaluz de Danza, como se había prometido, con sede en el Teatro, y por restricciones en espacios necesarios…Tras la presentación de la maqueta a los medios de comunicación y las felicitaciones protocolarias, la idea pasó a estado de hibernación, siéndole privado del solar en nombre de la 'Justicia'.

Importa repensar el Área Metropolitana, determinante para nuestro futuro, incluido el de la provincia; también de una España enamorada de Granada, y de una Europa que abre sus puertas a la Capitalidad de su Cultura. Aunque a Granada le corresponda casi siempre la vía estrecha de los retrasos, la incuria, alguna traición y falta de arrojo, estamos obligados a legar bienes de máximo interés cultural a las nuevas generaciones. Por lo que respecta a la 'rentabilidad' del Gran Teatro, recordemos que el turismo bien orientado está dando oxígeno a algunos Teatros de Ópera de Italia. Aclaremos qué queremos para ella y dónde están sus fronteras espirituales, intelectuales, sociales, empresariales y políticas. Granada precisa siete puentes Expo'92 para acceder a la orilla pretendida.

Publicidad

El domingo 20 de octubre, IDEAL anunciaba que a través de la plataforma Change.org se estaban recogiendo firmas que ya superaban las 500. No pocos ciudadanos estampamos las nuestras con motivo de los citados debates, acompañadas de ilusión en la nueva Granada que ambiciona emerger ante la meta de la Capitalidad Europea de la Cultura. Quienes vamos de retirada, conscientes de que algunos proyectos no los veremos hechos realidad, ofrecemos lo mejor que tenemos: un amor profundo y desinteresado a Granada capital y provincia. Un amor que, sumado a otros, generará un mar de amores que serán coronados por Granada en sus maravillosos atardeceres.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad