Granada, ¿ciudad de 'injusticias'?
Permanece vivo el 'agravio' por la descompensación entre pérdidas y ganancias, y la 'contestación' en función del aire político que sople
José García Román
Viernes, 15 de diciembre 2023, 23:06
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José García Román
Viernes, 15 de diciembre 2023, 23:06
Me pregunto si Granada es ciudad de 'in-justicia' a pesar de la 'pedrea' autonómica del Tribunal Superior de Justicia y de la Fiscalía Superior, ubicada en el edificio a medio reformar que albergó la sucursal del Banco de España. Aún recordamos aquella tarde de ... la presentación de la idea de Escuela de Fiscales. En la Gran Vía, acompañados de lluvia liviana, algunos granadinos con afán de pacientes preguntas repasábamos promesas y reivindicaciones que seguían a la espera de respuesta por ser de justicia.
El desfile de las Fuerzas Armadas, con notable retraso en el calendario de una ciudad que fue sede de la primera Capitanía General de Castilla desde 1492, y la 'Cumbre' europea no son objetivos sustanciales para una ciudad de la importancia de Granada. Sí formas de reconocimiento a su fecunda historia. En cambio, la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, que es esencial, le ha sido negada a Granada por el Gobierno, concediéndosela 'provisionalmente' a La Coruña –¿para satisfacción de la señora Calviño?–, originando uno de los desplantes más sonados a nuestra tierra, sin explicaciones en tiempo y forma. Pero a Sevilla se le ha concedido la sede de la Agencia Espacial Española. Podría ser de justicia.
Las protestas ciudadanas con argumentos y mesura han sido sutilmente vigiladas. Sin embargo Granada a veces se ha levantado con energía solidaria para exigir dos hospitales completos, y ahí están con el merecido reconocimiento al doctor Candel, y también ha mostrado su fuerza con la plataforma por el AVE todavía entre dudas y pactos. La Ciudad de la Justicia sigue 'en construcción', aunque Granada sea sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Se ha dicho desde la Junta: «El gran complejo judicial de Sevilla y Andalucía será de referencia a nivel nacional». En Sevilla sí, claro. El consejero José Antonio Nieto ha incidido en que la Administración de Justicia en Sevilla da «un salto del siglo XX al siglo XXI» al tratarse del proyecto más complejo que ha afrontado la Consejería de Justicia en toda su historia y viene a cubrir una demanda de décadas de los operadores jurídicos. La inversión total, incluida la adaptación de los siete edificios y la construcción del nuevo además de la compra, supera los 200 millones.
Permanece vivo el 'agravio' por la descompensación entre pérdidas y ganancias, y la 'contestación' en función del aire político que sople. Lo cierto es que la evolución en los treinta últimos años de Granada y Sevilla (es inevitable la comparación) habla por sí sola. Jamás conoceremos el importe de las inversiones llevadas a cabo desde 1992. Hoy la Isla de la Cartuja es potente imán para empresarios e instituciones culturales. Es lógico que con motivo de la celebración de los 'Grammy' se haya dicho: «El objetivo es que Sevilla tenga un presente y un futuro a la altura de las mejores expectativas como ésta se merece y va a acoger de inmediato grandes acontecimientos…».
Nuestra 'isla del tesoro' continúa siendo la Alhambra. Pero la ciudad de Granada no dispone de un teatro en el que puedan representarse obras de envergadura escénica, ni la posibilidad de echarse una ópera al oído, ni un 'gran' museo de Bellas Artes y de Arqueología; carece de infraestructuras para exponer adecuadamente los valiosísimos legados donados con ejemplar generosidad; aguardan resignadamente planes de acción referidos al Cerro del Aceituno, a la integración de las murallas (pizarras de los gamberros), a las ruinas de la iglesia albaicinera de san Luis, el cableado en el Albaicín, la zona de Los Mártires… Así no se hace justicia a Granada.
El Ayuntamiento de Sevilla pide financiación extraordinaria para hacer frente a los gastos que origina la 'capitalidad' oficial de la autonomía. ¿Y si se descentralizara y compartiésemos responsabilidades y beneficios de las mismas ya que nuestra comunidad es tan extensa? El presidente de la Junta se ha referido a Sevilla como «ciudad de referencia universal y motor económico de Andalucía y España». ¿Y si Granada lo fuese también? La falta de terreno para poder crecer es un serio obstáculo, no obstante está la perspectiva del area metropolitana que posibilitaría un nuevo horizonte con enorme proyección para una Ciudad que aspira a ser Capital Europea de la Cultura. Igualmente, Granada puede permitirse solicitar la co-capitalidad de la autonomía. Ojalá que en el reto de 2031, lo que en otro tiempo pudo ser y no fue finalmente se haga realidad. En 2025 se inicia la selección de candidaturas y en 2027 es la nominación a la 'capitalidad cultural' avalada por actividades de máximo prestigio y un programa acorde con nuestro mejor legado. Si Granada fuese elegida se le haría justicia.
¿Le sucede a Granada lo que se decía de Yaser Arafat, que «nunca perdía la oportunidad de perder una oportunidad»? Por otra parte, ¿se ha hecho o estamos haciendo por Granada lo que efectivamente merecía y sigue mereciendo, a saber: amar en grande, pensar en grande, crear en grande, actuar en grande, respetar en grande, luchar en grande, reclamar en grande…? Sería muy deseable que lo afirmásemos.
En la soledad y el sosiego de estos días otoñales vecinos del invierno, como ciudadano de a pie y con el derecho que me asiste, proclamo en este recién estrenado entrañable diciembre: ¡Granada, siempre Granada: amor inmortal!
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.