El Premio Nobel y la Teología
José Luis Martínez Dueñas
Miércoles, 28 de febrero 2024, 23:06
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Luis Martínez Dueñas
Miércoles, 28 de febrero 2024, 23:06
El reciente premio Nobel de Literatura, el novelista, poeta y dramaturgo noruego Jon Fosse, no me era conocido. He de confesar que la lectura de ... una de sus novelas me ha sorprendido con gran interés. 'Yo es otro. Septología III-V' (2020) aparece en impecable traducción de Cristina Gómez Baggethum y Kirsti Baggethum; escribo esto no porque yo sepa neonoruego o noruego literario, sino porque la novela en su compleja línea de diferentes narradores y saltos en el tiempo de narración se lee con claridad. La trama de varios jóvenes con el mismo nombre, con idéntica actividad artística, igual acceso y formación en la escuela de bellas artes, pese al original diseño de una prosa sin puntos y aparte o puntos y seguido, aunque sí hay comas, se entiende perfectamente. Su lectura se hace cada vez más atractiva, con una actividad detectivesca elevada a su enésima potencia.
De los diferentes aspectos reseñables, y encomiables, mencionaré el que me parece más determinante. Fosse se declara católico romano, lo que en un país de mayoría protestante luterana (en torno al 70%, con el Rey como gobernador supremo de la Iglesia) y otras confesiones protestantes, no deja de ser llamativo. Incido en este aspecto, ya que hay muchas referencias en la novela a acudir a la iglesia de San Pablo, a ir a misa, o a rezar el rosario. Cuando uno de los dos personajes de nombre Asle reza el Padre Nuestro o el Ave María, lo hace también en latín, signo de poderosa identidad. Hay varias páginas dedicadas a la reflexión sobre Dios y su comunicación con las personas en las que se consideran la cercanía de Dios o del Espíritu Santo, la imagen de la Biblia como metáfora: «[...] como una imagen con su propia verdad, porque la Biblia es literatura […]» (pág. 184). La reflexión lleva a Asle, converso, a pensar que «eso de verse a uno mismo como católico, no es sólo una cuestión de fe, sino una manera de existir en la vida y en el mundo […]» (págs.184-186). Piensa Asle en la mirada de Dios, y en su ausencia y en su presencia, en su llamada y en su silencio, y en su luz que es su obscuridad, en la experiencia de la consagración: «[…] es como si se mostrara escondiéndose […]» (pág. 224). Fosse hace una profunda reflexión sobre lo apofántico en la fe, en la negación como afirmación de la creencia, en evitar hablar, y con referencias de San Agustín y del Maestro Eckhart.
Todo esto en los tiempos que corren de secularización. ¿No es un escritor notable?
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.