Cuidar el trabajo humano
José María García Gálvez
Miércoles, 5 de febrero 2025, 22:55
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José María García Gálvez
Miércoles, 5 de febrero 2025, 22:55
Mediante el trabajo, las personas podemos desarrollar nuestra humanidad, servir a los demás y a la sociedad. Con él podemos desarrollar nuestras capacidades al servicio de la comunidad. Esa es la dignidad del trabajo. Cuidarlo es cuidar de todas aquellas condiciones, internas o externas, que ... hagan posible que se realice con dignidad.
El trabajo humano, cuando se realiza en condiciones decentes y dignas, se convierte en promotor del bien común y en cuidado de la sociedad y del planeta. El cuidado es una regla de oro de nuestra humanidad: somos para cuidar, sobre todo para cuidar la fragilidad, las personas más débiles. Pero para muchas trabajadoras y trabajadores hoy no es así, porque se ha instaurado en nuestra sociedad la idea de que el trabajo es una actividad que sólo se puede medir y valorar por la rentabilidad, por lo económico y así se ha llegado a la creencia generalizada de que también la persona, en toda su humanidad se tiene que adaptar a esa exigencia economicista, olvidando o dejando a un lado su dignidad, por así decirlo, deshumanizándose.
La deshumanización del trabajo está muy extendida en todo el mundo obrero, pero la podemos ver especialmente: en las personas más vulnerables, muchas de ellas en función de su baja cualificación, en las precarizadas que no ven manera de salir de la dinámica de la contratación intermitente, temporal, en aquellas en paro de larga duración y edad avanzada, que se ven descuidadas en lo humano y se sienten a punto del descarte por no ser suficientemente rentables, en las residentes en determinados códigos postales, en las migrantes o desplazadas y en todas aquellas que, a pesar de tener un trabajo, no pueden salir de la situación de pobreza porque el empleo no les da lo suficiente para cubrir sus necesidades vitales.
Que el trabajo sea humano exige tomar conciencia y dar prioridad a las necesidades y derechos de los trabajadores y trabajadoras, especialmente de los más débiles, porque en ello nos va también la humanización de la sociedad entera.
El papa Francisco insiste en Laudato si y en Fratelli Tutti que «muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero ante todo la humanidad necesita cambiar. Hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos. Esta convicción básica permitiría el desarrollo de nuevas convicciones, actitudes y formas de vida».
Convencido de que «hace falta volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo». Y que «necesitamos constituir un «nosotros» que habita la casa común. Recuperar la pasión compartida por una comunidad de pertenencia y de solidaridad».
Anima a que «busquemos soluciones que nos ayuden a construir un nuevo futuro del trabajo fundado en condiciones laborales decentes y dignas, que provengan de una negociación colectiva, y que promuevan el bien común, una base que hará del trabajo un componente esencial de nuestro cuidado de la sociedad y de la creación. En ese sentido, el trabajo es verdadera y esencialmente humano. De esto se trata, que sea humano. Si el trabajo es una relación, entonces tiene que incorporar la dimensión del cuidado, porque ninguna relación puede sobrevivir sin cuidado.» (Mensaje a la OIT el 17 de junio de 2021).
En la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) insistimos que hoy, aquí y ahora necesitamos cuidar el trabajo, que es buscar que sea humano, es decir, que se realice en condiciones dignas y de manera que cuide a la persona, a la sociedad y a la casa común. Un trabajo que no se realice así, no respeta la dignidad de la persona trabajadora, no es verdaderamente humano, porque no respeta la dignidad que el trabajo tiene y que da. Hagamos lo necesario para que sea humano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.