Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pepe 'El Tomillero', cuando viaja fuera de este mundo que es Almería, procura documentarse antes del viaje y, ya en destino, busca todavía más documentación que pueda satisfacer esa curiosidad que siente siempre por aquello que contempla. Le pasa en el Louvre, pero también en ... la plaza de Argamasilla de Alba; en Sevilla y en Moradillo de Roa. La invención de Google y las colaboraciones de la Wikipedia las considera fundamentales para disfrutar cada vez que le da el aire, aunque el disfrute siempre es cosa del uso y no del abuso, que ya se sabe que suele ser dañino con tanta tecnología y con lo que llaman inteligencia artificial. Por el contrario, hay otras inteligencias que no sabe muy bien si son artificiales o de pega. Son esas que no dan más de sí, las que se aferran a la ignorancia propia, las que no se sabe muy bien si se apoyan en una neurona o en media, pero seguro que no llegan a dos.
Bien, pues con la misma intención de cuando sale al exterior del solar local, ha salido por los mismos andurriales de siempre, pero fijándose en lo que alguien de fuera puede aprender tanto de la Almería del siglo XXI como de la que lleva un largo recorrido histórico que nos ha dejado vestigios que forman parte de nuestro patrimonio. Explicar, por ejemplo, a un turista de los que se dejan parte de sus ahorros en nuestro suelo, que bajo lo que está pisando en la Plaza Vieja, por ejemplo, se encuentra un auténtico cementerio árabe, es una labor divulgativa que debería al menos intentarse con un simple cartelito, de igual manera que un buen montón de lugares bien merecen formar parte del legajo informativo de una ciudad. Y no es que no haya carteles, es que los que hay están, por lo general, muy descuidados -aquí el mantenimiento sigue siendo una asignatura pendiente, imprescindible en cualquier programa electoral en la columna de lo que sí hay que hacer, aunque siempre se quede en el apartado de las promesas sin cumplir.
Un pajarito que ha estado en el tinglado de las Almadrabillas y se ha hecho fotografías a levante, poniente, norte y sur del mirador, me sopla que no ha visto ninguna zona informativa que explique lo que es aquello, cuándo se construyó, para qué servía, por qué se ha restaurado… Ignoro si es cierto o no, aunque no pongo en duda que quien me lo ha chivado ha buscado esa información in situ. Pero bueno, ya lo comprobaré cuando saque número, aunque no me extrañaría que con las prisas del estreno y puesta en funcionamiento del espectáculo con cita previa y tiempo limitado -por otra parte, exagerado- se haya pasado por alto incluir información sobre el Cable y su historia. Tampoco hay, por cierto, en todo el recinto portuario, una puñetera placa que informe a la concurrencia que el puerto que pisan tuvo como responsable de obra a todo un Premio Nobel. Por cierto, el pajarito informante antes de la queja por la falta de paneles informativos dijo aquello de «¡Qué bonito! ¿y qué dices que es?». Tengo que mirar bien, no sea que en algún lugar del Cable esté la información guardada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.