Caniles durante la Guerra Civil
Juan Antonio Díaz Sánchez
Jueves, 29 de agosto 2024, 23:16
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Juan Antonio Díaz Sánchez
Jueves, 29 de agosto 2024, 23:16
El 17 de marzo de 1936 se formó el nuevo ayuntamiento republicano de Caniles, que estaba presidido por el primer alcalde socialista que tuvo esta villa, Pedro Molinero Aybar. Entre las primeras medidas adoptadas podemos destacar el arreglo de caminos vecinales, que propiciaría jornales, los ... cuales se otorgarían a las personas más desfavorecidas y, de esa manera, en la medida de lo posible, contribuirían a paliar los estragos que estaba ocasionando en la población canilera el paro obrero. También se consiguieron indemnizaciones a los campesinos para mitigar los grandes destrozos que una helada primaveral había provocado en las cosechas. Por último, se intentó mejorar el alumbrado público de la localidad, que presentaba grandes deficiencias.
De esta forma llegamos al 18 de julio de 1936, fecha en la que se produjo en España la sublevación militar de una parte del Ejército contra el Gobierno legítimo de la II República. Por la información obtenida y que hemos podido consultar en distintos archivos, la autoridad municipal estuvo ejercida por el alcalde, quien se puso al frente del Comité Revolucionario de Caniles. Paralelo a éste, una especie de 'comité fantasma', llamado la 'Borla Blanca', cuyos integrantes eran pistoleros que no reconocían, ni mucho menos se sometían, a autoridad alguna; dicho grupo incontrolado sembró el terror en la villa: perpetraron y llevaron a cabo los asesinatos –les dieron 'el paseíllo'− de los elementos conservadores más destacados de Caniles y, promovieron, alentaron y participaron muy activamente en el saqueo y destrucción de todo el patrimonio eclesiástico existente en la iglesia parroquial de Santa María y San Pedro, y en la ermita de San Sebastián a finales de agosto de 1936. En este contexto que hemos descrito correspondiente al estado de guerra, en Caniles fueron detenidos y apresados diecinueve hombres de ideología derechista, trasladados a Murcia y procesados a finales de septiembre de 1936. De esos, seis fueron absueltos y el resto condenados a penas que oscilaron entre uno y diecisiete años de cárcel, pero ninguno fue condenado a muerte.
No obstante, en los primeros días que transcurrieron inmediatamente posteriores al 18 de julio, los militares establecidos en Caniles, que eran los efectivos de la Guardia Civil, secundaron el golpe militar e intentaron tomar por las armas las riendas del gobierno municipal. Por supuesto, su intento golpista fue fallido, así que se atrincheraron en el cuartel donde se hicieron fuertes. Dicho cuartel fue sitiado por los milicianos republicanos, que se pusieron a las órdenes del alcalde socialista, y consiguieron la rendición de los guardias civiles insurrectos provocando el suicidio del cabo. Durante el asedio al cuartel, el alcalde canilero se desplazó hasta Serón (Almería), donde se aprovisionó de un considerable cargamento de dinamita, y amenazó a los guardias con detonar el cuartel si no se rendían y entregaban las armas. Los efectivos de la Guardia Civil, ante el peligro inminente que les sobrevino, depusieron las armas y las entregaron, se rindieron, fueron hechos prisioneros de guerra y puestos a disposición del Comité de Justicia que le aplicaría la Justicia Revolucionaria o, también llamada, Justicia Proletaria.
A mediados de abril de 1937, los Comités del Frente Popular dieron lugar a la creación de los Consejos Municipales del Frente Popular. En el caso de Caniles, dicho consejo también fue presidido por el socialista Pedro Molinero Aybar, quien a finales de este año presentó su dimisión por razones de salud. Por consiguiente, la presidencia del Consejo Municipal estuvo ejercida, interinamente, por Antonio Fructuoso hasta agosto de 1938; y por Antonio Martínez Sola hasta el final de la contienda.
El espectro político de Caniles, en estos años, estuvo compuesto por los siguientes elementos: PSOE en 1937 contaba con 460 afiliados, en 1938 con 475 y en 1939 no tenemos datos. La FNTT (Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra), que pertenecía a la UGT, para 1938 contaba con 2.101 cotizantes, lo que nos indica el carácter netamente agrícola que tenía y sigue teniendo Caniles. También existía la Sociedad Obrera Socialista de Oficios Varios, cuyo secretario general fue José Langa Rosel. El anarquismo estuvo agrupado en torno a la CNT y a las JJ.LL., que para el bienio 1937-38 contaba con 380 afiliados. El total de la población de la villa de Caniles era, aproximadamente, de unos 8.000 habitantes para el año 1940. Por último, destacaremos la comuna anarquista y comunista en la que se convirtió la aldea de Rejano, sita en la Sierra de Baza.
El primero de abril de 1939 la Guerra Civil terminó y el nuevo gobierno municipal de Caniles fue propuesto por FET y de las JONS, que nombró una nueva Corporación Municipal presidida por Manuel Fernández Martínez, dando inicio así a una nueva etapa en la historia de esta villa: el franquismo, en cuyos inicios se ejerció una brutal represión y depuración contra todas aquellas personas que, de un modo u otro, estuvieron implicadas en el gobierno de Caniles ejercido por el Frente Popular, porque con el final de la guerra llegó la victoria, la paz sería algo que quedaría todavía muy distante en el tiempo.
Caniles un pueblo que vivió en paz, libertad y democracia hasta que todo se vio frustrado aquella mañana del 18 de julio de 1936 en la que la historia de nuestro país cambiaría, iniciándose la Guerra Civil Española y terminando ésta el 1 de abril de 1939, dando paso al nacimiento de una 'Nueva España', que sería armonizada por un Estado totalitario y militarizado: la España de Franco.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.