Mociones de censura
En las actuales condiciones de hostilidad entre bloques es una broma hablar de esta medida
Juan Carlos Viloria
Miércoles, 27 de noviembre 2024, 23:01
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Juan Carlos Viloria
Miércoles, 27 de noviembre 2024, 23:01
La moción de censura es un instrumento constitucional extraordinario para interrumpir la legislatura y examinar si los apoyos logrados en la investidura del presidente en ejercicio continúan vigentes. En nuestra organización electoral no son los votantes quienes eligen al presidente del Gobierno sino los diputados ... en el Congreso, lo que da sentido a revisar de forma extraordinaria los apoyos parlamentarios de que dispone. Según el artículo 113 de la Constitución, la moción de censura deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los miembros del Congreso (actualmente 35) y ha de incluir un candidato a la presidencia del Gobierno. En estas condiciones el único partido que podría someter a Sánchez a esta medida es el PP. En teoría, el partido que presenta la moción de censura entiende que el bloque de investidura original ya no representa la voluntad popular, desengañada por una acumulación de irregularidades en la gestión, con el fiscal general del Estado imputado; la esposa del presidente, investigada; arrepentidos que ponen al descubierto tráfico de influencias, cártel de negocios en la esfera del poder y presuntas corrupciones varias.
La pregunta del millón es si el cuerpo electoral y la opinión pública están reclamando que el Gobierno dé cuenta, en un debate a corazón abierto, de las ilegalidades de las que le acusa la justicia. Es decir, que asuma la responsabilidad política de los escándalos que le señalan. Al no existir, de momento, una sentencia firme en los casos Koldo, Ábalos, Begoña Gómez, fiscal general, mascarillas etc, los grupos del bloque de investidura podrían argumentar que las acusaciones forman parte de una operación política para desgastar al Gobierno. El inconveniente es que partidos de Estado estarían señalando a las fuerzas de seguridad (UCO) y a los jueces como cómplices de la presunta campaña.
Pero en las actuales condiciones de polarización y hostilidad entre bloques, es una broma hablar de moción de censura. Nadie cambiaría de bloque. No hay prueba, acusación, filtración, confesión de arrepentido o pistola humeante, capaz de que alguien abandone al jefe. Únicamente cálculos electorales podrían cambiar el guion. Es el caso de Podemos y el PNV. A los primeros les interesan elecciones para aprovechar la caída de Sumar y a los segundos desmarcarse de un bloque izquierdista contrario a los intereses de las clases medias y empresariales que les apoyan. El escenario apropiado sería la negociación de los Presupuestos. Si no salen, PNV culparía a Podemos y Podemos culparía al PNV. Y ninguno podría ser acusado de hacer el juego a la derecha.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.