Ganada es una de las ciudades de mayor importancia histórica de Europa y con un patrimonio más abundante y valioso. Pero, además, y complementario a lo anterior, Granada ha sido también cuna de grandes historiadores. Basta recordar, entre otros nombres ilustres, los de Melchor Fernández ... Almagro, Antonio Gallego Burín, Emilio Orozco Díaz … o, incluso, los de otros que no nacieron en ella, pero quisieron vincularse a Granada y aquí llevaron a cabo lo mejor y más prestigioso de su producción historiográfica, como es el caso del sevillano Antonio Domínguez Ortiz o del madrileño José Cepeda Adán. Pues bien: creo con toda honestidad que no desmerecería en tan lustrosa lista el nombre del historiador granadino, nacido en Santa Fe, José Soto Chica, hoy, y a pesar de su relativa juventud, con una prolífica producción, entre historiografía y novela histórica, y del que quiero atreverme a comentar su último libro, que lleva por título 'El águila y los cuervos. La caída del Imperio Romano', en librerías desde hace unos meses y que ahora va al menos por su segunda edición. Esta monumental obra, con la cual el autor concluye la que de alguna manera constituye una trilogía, tras 'Imperios y bárbaros. La guerra en la Edad Oscura' y, varios años después, 'Los visigodos. Hijos de un dios furioso', estudia la evolución última del Imperio Romano, ese Imperio por antonomasia al que, a lo largo de los siglos, los grandes poderes políticos y militares surgidos en nuestro continente siempre se han esforzado en imitar (como señala, en el prólogo, el propio autor), desde fines del siglo IV hasta su desaparición en 476, con la expulsión del trono, por parte del jefe bárbaro Odoacro, del último emperador, Rómulo Augusto.
Publicidad
Para aprender y, lo que tal vez sea más importante aún, para disfrutar con este apasionante libro, creo que puede ser útil llamar la atención de quien se disponga a leerlo sobre varios y yuxtapuestos matices de José Soto Chica, que intentaré explicar a continuación. Ante todo, se trata de un investigador y profesor universitario, y ello se hace notar en la exhaustividad y formalidad académica de su obra, así como en la riqueza de su bibliografía y notas a pie de página. Pero Soto Chica es a la vez escritor literario, quizás por ello consigue que sus capítulos sean amenos y hasta apasionantes, porque desde luego, y lo digo por propia experiencia, resulta casi imposible interrumpir la lectura de sus libros antes de llegar al final. Además, existe otro factor a favor de nuestro autor y su obra, y éste no es otro que la perspectiva estratégica, táctica y hasta técnica que, como militar que fue, ayuda a dominar y comprender mejor todos los aspectos bélicos, batallas, etc., relacionados con la caída de Roma, que conforman gran parte de los sucesivos capítulos. Por último, destacaría su faceta de bizantinista, en coherencia con gran parte de la labor que hasta ahora ha desarrollado, casi siempre relacionada con Bizancio, empezando por la que fue su tesis doctoral, 'Bizancio y los Sasánidas. De la lucha por el Oriente a las conquistas árabes, 565- 642', y siguiendo por su pertenencia a la Sociedad Española de Bizantinística y su trabajo como investigador en el Centro de Estudios Bizantinos de Granada. Aspecto este último que se refleja con claridad diáfana en el libro que nos ocupa, puesto que, aunque centrado en la trayectoria final del Imperio Romano, no deja al margen en absoluto la relación que éste mantiene con su estado gemelo, el llamado Imperio Romano de Oriente o, para quienes prefieren otra denominación, Imperio Bizantino, con capital en Bizancio-Constantinopla.
Es justo destacar que, por lo demás con una actitud intelectual valiente, Soto Chica se apresta en este libro a desmontar una serie de errores que la historiografía más tradicional viene manteniendo y arrastrando, desde casi tiempo inmemorial (tal vez incluso desde la publicación del célebre libro 'The History of the Decline and Fall of the Roman Empire', por el historiador británico Edward Gibbon, a fines del siglo XVIII), con respecto a la decadencia y caída de Roma. No es el menor de estos falsos planteamientos el hecho de considerar que el declive de Roma se inicia a fines del siglo II y que, por lo tanto, el estado romano sólo subsiste como un Imperio agonizante cuando termina el siglo IV. Nuestro autor demuestra, con una documentación tan objetiva como aplastante, que esto no fue así, muy al contrario el Imperio del siglo IV, tras las reformas de Diocleciano y Constantino, era un ente próspero y en expansión y que, incluso todavía a mediados del siglo V, sólo un par de décadas antes de su hundimiento, Roma continuaba siendo una potencia formidable, con un aparato administrativo hasta el extremo eficaz amén de un ejército temible. Sólo después de la conquista de Cartago por los vándalos, en 454, se llega, siempre según el autor, a un verdadero punto de inflexión desde el que empieza a intuirse el fin del Imperio.
Antes he hecho alusión al Centro de Estudios Bizantinos de Granada y no quisiera terminar mi artículo sin destacar el privilegio que supone para nuestra ciudad su existencia y su más que notable labor investigadora y divulgadora, sin olvidar tampoco sus interesantísimas ediciones tanto de obras clásicas de la literatura bizantina como de trabajos historiográficos que tienen por objeto el estudio de lo que fue y significó el Imperio Romano de Oriente. Conviene por cierto recordar que gran parte de Andalucía estuvo bajo su autoridad durante los siglos VI y VII y que la influencia de Bizancio pervive hasta hoy en importantes aspectos de la cultura andaluza. Ni tampoco creo que sea pura casualidad que este instituto de estudios históricos, el Centro de Estudios Bizantinos, se encuentre en nuestra querida e histórica ciudad de Granada, conquistada por los Reyes Católicos en 1492 como respuesta a la toma de Bizancio, 39 años antes, por los turcos ( o, al menos, eso se creyó en la Europa de aquella época) y que, en parte debido a esta circunstancia, ha sido rebautizada alguna vez, no sin cierta razón, como 'la Constantinopla de Occidente'.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.