El pasado martes, en el Aula Magna del INEF, bajo la presidencia de la rectora, doña Pilar Aranda, se celebró un acto solemne para conmemorar el cuarenta aniversario de su adscripción a la Universidad de Granada. El INEF se creó en 1982; al año siguiente ( ... 1983), se adscribió provisionalmente a la Universidad de Granada; y, de manera definitiva, en 1988, dejando de pertenecer al Consejo Superior de Deportes. En 1992, se transformó en Facultad de la Actividad Física y el Deporte; y, en 1993, se estableció el título de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Publicidad
Fue el primero, en toda España, en normalizar su situación como una Facultad más de la Universidad, lo cual permitía optar a los estudios de tercer ciclo y al grado de doctor. Este resultado final fue producto de una larga travesía, la cual no hubiera sido posible sin la claridad de ideas que el Director del Centro, Miguel Ángel Nogueras, y el claustro de profesores tuvieron desde el principio, y sin la lucha denodada que realizaron ante los diferentes organismos públicos para conseguir esa homologación, y la dignificación de los estudios. No olvidemos que, entonces, cualquiera, al margen de su titulación, podía impartir en los centros educativos la educación física.
El INEF de Granada no solo fue pionero por su transformación en una Facultad más del currículum universitario, sino el primero, también, en implantar en España las Ciencias del Deporte. En toda esa andadura, el Centro siempre estuvo apoyado por la Junta de Andalucía, que dotó a esta Facultad de todo lo imprescindible para su normalización académica. Además, como elemento esencial para dar salida a la carrera, se logró que la educación física tuviera que ser impartida por licenciados.
En las mismas fechas de la creación de la Facultad de Ciencias del Deporte, con motivo del programa 'Andalucía 92', se lograron múltiples realizaciones para Granada, muchas de ellas deportivas, subsanando así las carencias que en esta materia nuestra provincia tenía. Así, entre otras, el Palacio de Deportes; el Campo de Fútbol, actualmente en proceso de cesión al Granada CF; la primera remodelación del Estadio de la Juventud; el acondicionamiento de los remontes y de la estación de esquí de Sierra Nevada y algunas más. Después, en 1992, se inauguró la primera fase del Centro de Alto Rendimiento de Granada. Luego, en 1995 y en 2004, se inaugurarían las dos fases siguientes. Gracias a él la élite nacional del deporte nos visita con asiduidad y es un lugar de encuentro de los grandes deportistas nacionales y de otros países. En la consecución de todos estos logros, la existencia de una Facultad de Ciencias del Deporte fue siempre un factor muy importante para su consecución.
Publicidad
Me cabe la enorme satisfacción de haber acompañado y apoyado al centro y a su director (tan convincentes y tan obstinados siempre en la consecución de su ideal), en esta andadura. Mereció la pena todo lo que hicimos. Hoy la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Granada es modélica a nivel nacional, y muchos profesores, monitores y entrenadores de las diversas actividades deportivas imparten sus enseñanzas y su dirección en todo el territorio nacional, incluso algunos fuera de nuestro país.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.