El pasado 19 de abril, unas 150 personas pasaron la noche en la Plaza del Carmen para denunciar la situación de los sin techo, tras el cierre del albergue de la calle Varela. Para la mayoría de ellos, dormir bajo las estrellas es normal, para ... el resto, como afirma José E. Cabrero, en un reportaje en IDEAL, es «una cuestión de principios». En un cartel, próximo a los convocados, se decía: «La calle mata». Colectivos muy diversos como La Calle Mata, Asociación Pro Derechos Humanos, Vivienda Digna, Pro Vivienda, Calor y Café, Tiempo de Dios, Por Un mundo más justo, Existe más mundo… se sintieron indignados y decidieron dormir con ellos, para participar de su soledad.
Publicidad
Más de trescientas personas viven a la intemperie en las calles de Granada, sin que nadie las cobije. Los colectivos reclaman al Ayuntamiento habilitar centros de acogida en cada barrio; tener un centro disponible los 365 días del año; contratar educadores sociales; y facilitar su empadronamiento para acceder a derechos y servicios. Entre ellos hay mendigos cuya vida les fue adversa, presidiarios no reinsertados…, aunque también hay emigrantes, que hace unos días se manifestaban por las calles de Granada, organizados por RedGra, Red Granadina por el Refugio y la Acogida, formada por cuarenta asociaciones defensoras de los derechos de los migrantes.
Mientras en Granada hay muchos emigrantes ilegales, faltan manos, como muy bien recoge Javier F. Barrera, en DEAL, para recolectar el espárrago de Huétor, las cerezas de Güejar, las hortalizas de Zafarraya, los invernaderos de la Costa, la construcción, el servicio de asistencia…, por lo que tanto empresarios como cooperativas han solicitado a la Subdelegación que sean regularizados, porque precisan trabajadores. La mayor parte de ellos proceden de zonas de hambruna o de guerra, como Senegal, Mali, Mauritania, Burkina Faso, Siria… En abril de este año, una iniciativa legislativa popular respaldada por 600.000 firmas y varias ONG, llegó al Congreso, pidiendo regularizar 500.000 personas que están irregulares en España. La propuesta ha recibido el apoyo de todos los grupos, excepto Vox, y exige que el Gobierno, en un plazo de seis meses, apruebe un Real Decreto que regularice a los que están en España desde antes del 1 de noviembre de 2021
Por más que muchos se empeñen en denigrar a los inmigrantes, y pidan constantemente su expulsión, eso no puede hacerse, primero por conveniencia económica, como defienden los 30 empresarios más potentes de Alemania o nuestros empresarios agrícolas, y en segundo lugar por humanidad. La aporofobia es lo contrario a una política justa, cuyo eje central ha de centrarse en la preocupación por los débiles.
Publicidad
Si la Alhambra ha creado una asociación de granadinos ilustres para cuidarla, y eso es bueno; es lógico que Luis Rodríguez, un voluntario de la plataforma La Calle Mata, se pregunte «¿Por qué no hacer una fundación de amigos de las personas sin hogar para que se les haga caso? ¿Si lo hacemos con un monumento, por qué no con las personas?» ¿Y si esas personas quieren trabajar, y el empresariado granadino los necesita, por qué negárselo, si con ello contribuyen a incrementar la riqueza provincial y subsanar, al mismo tiempo, su grave situación personal?
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.