En el número de la revista XLSemanal que se ha distribuido por Vocento esta primera semana de julio de 2024 se inserta un extenso artículo sobre Atapuerca y su aportación a los orígenes científicos de la humanidad. El artículo está muy bien documentado y cuenta ... con las aportaciones del actual equipo coordinador de Atapuerca: Arsuaga, Carbonell, Bermúdez de Castro.

Publicidad

Desde mi punto de vista, aunque existe una rápida alusión al profesor Emiliano Aguirre (que es quien materialmente recibió el Premio Príncipe de Asturias de Innovación Científica y Técnica en 1997) no reconoce suficientemente el papel que Aguirre tuvo en los inicios de la investigación en Atapuerca.

En 1976, el paleontólogo Trino de Torres que realiza su tesis doctoral sobre osos de las cavernas encuentra en la sima de Atapuerca una mandíbula humana. Tuve la suerte de conocer esta mandíbula casi en directo cuando Emiliano era director del Departamento de Paleontología de la Universidad de Zaragoza. Con un gran entusiasmo y sin medios, inició la prospección de estos yacimientos llevando a los alumnos de licenciatura en verano que vivían de forma espartana.

Se realizaron veinte campañas de excavación en una secuencia estratigráfica que abarca desde la segunda mitad del Pleistoceno inferior hasta el final del Pleistoceno medio (>1.000.000-120.000 años de antigüedad). Las diferentes etapas de esta investigación se iniciaron en 1978 con un equipo formado y dirigido por el profesor Emiliano Aguirre. A partir de 1982, las excavaciones comenzaron a dar sus frutos, con el hallazgo de las primeras pruebas de actividades humanas. Los años de 1988 a 1990 se caracterizaron por una gran actividad investigadora, con la presentación de cuatro memorias de licenciatura y de seis tesis doctorales.

Publicidad

En el año 1990, Emiliano Aguirre tiene lugar lo que suele llamar su 'jubilación administrativa'. Con ello, el proyecto de Atapuerca queda liderado por el equipo de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Para Emiliano la jubilación supuso un cambio importante en su vida, pero en modo alguno implicó su retirada del mundo científico. En 1995 dirige el curso 'Registros fósiles e Historia de la Tierra' en los cursos de Verano de El Escorial. En 1996 organiza el Simposio Internacional 'Atapuerca y Evolución Humana' celebrado en la Fundación Areces.

Ha pasado casi medio siglo del descubrimiento del valor científico de Atapuerca pero no olvidemos al que fue quien, en un momento complicado, impulsó, organizó e inició las excavaciones en este yacimiento internacionalmente reconocido.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad