El El 11 de julio de cada año, de acuerdo con las indicaciones de la ONU, celebramos el Día Mundial de la Población Humana por iniciativa del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su objetivo primordial es crear ... conciencia en relación a todas las problemáticas que en la actualidad afectan a la población del mundo, sobre todo en asuntos relacionados con el crecimiento y desarrollo de los pueblos.
Publicidad
De acuerdo a los estudios estadísticos realizados en los últimos años, se calcula que la tasa de crecimiento de la población mundial es de casi 83 millones de personas. Actualmente existen 7.888 millones habitantes de todo el mundo y se espera que para el 2030 sobrepase la cifra de los 8.600 millones. En este sentido, el papel de la Organización de las Naciones Unidas ha sido determinante para la puesta en marcha de programas de trabajo, concernientes a la población y el desarrollo. Para ello, ha contado con el apoyo de distintos organismos internacionales, los medios de comunicación y la sociedad civil en general.
El problema de fondo es: ¿tiene capacidad nuestro planeta para dar un desarrollo humano sostenible a tantos miles de millones de seres humanos? ¿Es sostenible ese crecimiento humano sin que provoque graves crisis de hambre, de conflictos armados, de desigualdad? ¿Estamos los humanos dispuestos a compartir los recursos naturales y humanos con la totalidad de nuestra especie? ¿Es inevitable la existencia de millones de 'descartados' para que la civilización humana pueda seguir existiendo?
Según los datos de los expertos, China y la India son los países que tienen un mayor número de habitantes con respecto al resto del mundo. Estas dos grandes naciones, ubicadas en el continente asiático, albergan el 61% de la población. Solamente en China habitan 1.412 millones de personas, mientras que en la India hay 1.408 millones, que unidos representa casi el 37% de toda la humanidad. Sin embargo, se estima que en los años venideros India superará a China y habrá un crecimiento importante de población en los países más pobres.
Publicidad
Las Naciones Unidas prevén que la población mundial crecerá de los 7.700 millones de personas de 2019 hasta los 9.700 millones el año 2050. Este fuerte crecimiento genera un impacto en el tamaño, la estructura y la distribución poblacionales que tendrá profundas repercusiones en los esfuerzos por promover la Agenda 2030 a nivel global.
Con el objetivo de evaluar las últimas tendencias, políticas y programas poblacionales se reúne esta semana en Nueva York la Comisión de Población y Desarrollo, que dedicará su 52o periodo de sesiones a examinar tanto los logros como las lagunas y carencias de la aplicación del programa de acción de la Conferencia Internacional Sobre la Población y el Desarrollo que tuvo lugar en El Cairo en 1994.
Publicidad
El Programa, aprobado por 179 gobiernos, proponía «que todas las personas debían tener acceso a servicios integrales de salud reproductiva, incluida la planificación familiar voluntaria, servicios de embarazo y parto seguros, y la prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual», según recuerda el Fondo de Población de la ONU.
A este planteamiento se le ha de sumar, tal y como recordaba durante la ceremonia de inauguración de la Comisión la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, que la Conferencia logró consolidar «un cambio importante a nivel mundial en el debate sobre las cuestiones de población», al poner un mayor énfasis «en los derechos, la igualdad, la dignidad y el bienestar de las personas a medida que recorren momentos vitales de su existencia como el nacimiento, la muerte, el matrimonio, el alumbramiento y la migración».
Publicidad
Mohammed destacó la perdurabilidad del documento al afirmar que «sigue estando vivo», y entre sus logros resaltó la reducción de la pobreza extrema, la disminución de la mortalidad materna en más de un 40% o la expansión de la educación primaria.
De acuerdo a estudios más recientes, se prevé una reducción de la fertilidad que impedirá el crecimiento poblacional a nivel mundial, que traerá como consecuencia un envejecimiento de la población adulta y que tendrá un impacto negativo en la economía, los sistemas de salud y de asistencia social de manera globalizada.
Publicidad
En el año 1968 los líderes mundiales proclamaron que los individuos tienen el derecho humano básico de determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos. Cuarenta años después, los métodos anticonceptivos modernos permanecen inasequibles para cientos de millones de mujeres y hombres. Que la población pueda planear sus familias implica que puedan planear su vida, vencer a la pobreza, mejorar la salud de las madres e hijos, lograr una mayor equidad de género, disminuir la mortalidad materna y sostener a la juventud.
Sin embargo, pese a esos adelantos, quedan profundos desafíos por resolver como la disparidad entre la disminución del porcentaje de personas que viven en la pobreza en los países menos adelantados, el matrimonio precoz o a las personas que viven en tugurios urbanos, y el hecho de que el número de personas afectadas por estas adversidades siga aumentando.
Noticia Patrocinada
Para lograr un mayor avance en estas y otras áreas es necesario que el mundo demuestre una mayor ambición en torno a la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030, aprobada en 2015 por los jefes de Estado y Gobierno mundiales.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.