Leer y ser cultos nos hace más humanos

Puerta Real ·

Aunque hay muchos señores y príncipes que no tienen cultura, el que la tiene, dice Don Quijote, «será famoso y estimado su nombre en todas las naciones»

Juan Santaella

Miércoles, 13 de octubre 2021, 23:18

Tras más de ochocientos días de ausencia, acaba de celebrarse, en Granada, la Feria del Libro, con un éxito rotundo de público, de actos culturales y de ventas. En el templete de la música, junto a una biblioteca, Luis García Montero dio un magnífico pregón, ... reivindicando el valor de la cultura y el poder transformador de los libros y de la literatura. Los organizadores, además, han tenido el acierto de cerrar esta edición con una mesa redonda en torno a la poeta y profesora Mariluz Escribano, que en su coherencia supo aunar las letras con la defensa de la ciudad, por la que luchó más que nadie para salvarla de la especulación y del olvido. Como dice Remedios Sánchez, responsable de su legado literario, «Mariluz estuvo siempre donde tenía que estar».

Publicidad

A pesar del éxito de la Feria, hoy se lee poco. La sociedad está obsesionada por la televisión y por la imagen, más que por la cultura, el lenguaje y la lectura. J. Steiner, en 'El castillo de Barbazul', habla de sociedades posanalfabetas, vigentes actualmente, que padecen amnesia respecto a los saberes tradicionales clásicos. Se ha avanzado hacia una sociedad de masas, donde se degrada la vida cotidiana, donde faltan lectores, escritores y humanistas; aunque, eso sí, se crean grandes bibliotecas y enormes museos.

Cuando leemos el Quijote, vemos cómo, entre las múltiples virtudes que defiende el caballero, se encuentra la cultura, y la lectura. Tanta era su afición a leer que, según nos narra Cervantes, Alonso Quijano «se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio». Y aunque los malvados de su sobrina y el ama de llaves pretendían quemar todos sus libros, por ser los causantes de su locura, sin embargo, siempre hubo humanistas que se oponían, como el cura y el barbero, al considerar que los libros encierran excelentes enseñanzas, y por ello salvaron muchos de ellos. Cervantes, por boca de Sansón Carrasco (capítulo II-III), decía: «No hay libro tan malo, que no tenga algo bueno».

Para don Quijote (capítulo II-XVI), ser culto es un bien exquisito que no todos poseen, pues hay muchos señores y príncipes que no lo son, El que posee la cultura, « será famoso y estimado su nombre en todas las naciones políticas del mundo»; aunque, como buen humanista, Cervantes entiende que el saber sin virtud poco vale, como dice el caballero don Diego de Miranda, en este mismo capítulo: «Porque letras sin virtud son perlas en el muladar».

Publicidad

Para amplias capas de la sociedad, todo lo que no sirve para ganar dinero es superfluo e innecesario. Frente a esa mentalidad trasnochada y errónea, la cultura en general, especialmente la lectura, debe ser un baluarte necesario para fomentar y entronizar lo humano, un proyecto de desarrollo, un medio para vivir mejor, un recurso para tener una vida más feliz, para hacernos más humanos y más sabios. Es como un exorcismo frente a esas amenazas consumistas y alienantes, como un parapeto para no entrar en una sociedad de analfabetos funcionales, de seres inanimados que ni se miran ni se entienden.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad