Edición

Borrar

Leer, cultura, educación...

La Carrera ·

Martes, 21 de mayo 2019, 23:42

Hasta no hace mucho los profesores universitarios se quejaban de que los alumnos no estaban acostumbrados a leer, incluso aquellos que escogían carreras de las llamadas de letras. Ahora en las aulas universitarias la situación es que los alumnos tienen graves problemas de comprensión lectora. ... Hay un principio concluyente: si no se lee, no se sabe escribir. Si no se sabe escribir no se sabe pensar. ¿Cómo el sistema educativo se aboca a esto? El filósofo y matemático Edmund Husserl escribe en su Lógica formal y Lógica trascendental: «El pensamiento siempre se hace en el lenguaje y está totalmente ligado a la palabra. Pensar, de forma distinta a otras modalidades de la conciencia, es siempre lingüístico, siempre un uso del lenguaje». Así que si no nos llenamos de palabras, si no tenemos lecturas en la memoria que enriquezcan nuestro lenguaje, nuestro pensamiento va a ser muy pobre. Podemos tolerar que nos llamen malos lectores (está hoy en día tan desprestigiada la lectura que no nos abruma incluso reconocer no ser buenos lectores), pero nos enfada que nos digan que no sabemos pensar, nos hiere el orgullo. Sin embargo, una cosa condiciona la otra. Por eso la lectura es una herramienta de desarrollo fundamental. Y donde mejor se desenvuelve esta herramienta es en los libros, con esa filosofía que encierran, no en los mensajes comprimidos de las redes sociales. El encuentro con el lenguaje merece un cierto esfuerzo, una actitud, un espacio de concentración -el medio es también el mensaje-, un encuentro con el pensamiento de otros y desde donde se infiere un ejercicio reflexivo y crítico. No hace mucho, Antonio Muñoz Molina, en una conversación con Fernando Aramburu mantenida en las páginas de 'El Cultural', el escritor ubetense decía que «La pereza expresiva es un pecado muy grande». También decía que «hablar mal y escribir mal es pensar confusamente y engañar. Todo el que se expresa con confusión y oscuridad es que tiene algo que ocultar». Y ahora que ya llevamos algunos meses de intenso debate político, con elecciones de por medio, observo lo que los políticos hablan y debaten sobre la Cultura, lo que los programas de los partidos traslucen de políticas vivas y eficaces en torno a una pedagogía (en la educación, pero más allá) que fomente el pensamiento, la creatividad, el conocimiento y la actividad cultural, donde nuestra convivencia se moviera en una sociedad más ilustrada. Como dice la escritora y crítica literaria Mercedes Monmany: «Para avanzar en lo que nos une, para humanizarnos desde lo alto y no desde lo más bajo, la cultura es lo único que puede servir de bálsamo para volver a la racionalidad y el mutuo entendimiento, (...) sólo si el mundo de la política vuelve a caminar de la mano de la educación y la cultura nos podremos salvar. Antes de que sea demasiado tarde».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Leer, cultura, educación...