Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Lo mismo que hay gente que construye y gente que destruye, también hay gente que ensucia y gente que limpia, como si fueran dos posiciones ante la vida, Y quiero pensar que todos preferimos a los que limpian muy por encima de los otros, entre ... otras cosas porque nos hacen la vida más agradable y llevadera a todos. Desde hace unos años, que empezamos más conscientes de los peligros de la contaminación, se está extendiendo una modalidad de proteger la naturaleza y el medio ambiente por medio de las llamadas 'limpiezas ecológicas', llevadas a cabo por grupos de voluntariado, vinculados a entidades de todo tipo, que tienen en común una cierta actitud ante la vida, en el sentido de comprometerse con esos ideales, y aportar su grano de arena para el bien común. Debo decir, porque lo he vivido ya muchas veces, que es una experiencia muy interesante eso de recoger los residuos que dañan nuestros entornos naturales, sean ríos, jardines, o veredas de montaña. Sí, ya se que esa es una obligación de las instituciones públicas, pero mientras que se ponen de acuerdo sobre sus competencias y sobre de dónde sacan el dinero, es maravilloso que haya gente dispuesta a dedicar parte de su vida a este menester, gratis et amore.
Esta vez se trataba de un proyecto, promovido por la ONG Oceánidas titulado Gran Limpieza Internacional de Fondos Marinos que se viene manteniendo desde hace ocho años en las costas españolas, y que este año tenía previsto intervenir en treinta puntos. Ni que decir tiene que Andalucía y Granada participan en esta oleada solidaria por medio de numerosas asociaciones que se han van incorporando a la tarea. Es destacable que participan también buceadores aficionados, que se erigen en vigilantes de los fondos marinos, que están muy expuestos a sufrir los ataques de la contaminación.
En el caso granadino, el fin de semana pasado se han realizado dos limpiezas de fondos, una en Calahonda y la otra en La Herradura, que es donde participé, junto a ciento dieciséis voluntarios, entre ellos veintiséis buceadores, en su mayoría jóvenes, de varias entidades como los Scouts, Nueva Acrópolis, Bomberos de Granada, el club de Buceo 'Scubasur', Asociación Relámpago Verde y Marinas del Mediterráneo, esta última es la empresa que gestiona el puerto Marina del Este, sin olvidar a Decathlon, que siempre cuida a los asistentes con numerosos detalles. La organización corría a cargo del CUB (Club Universitario de Buceo) y voluntarios de GEA.
Al llegar, nos repartimos entre las dos playas. Parecía que todo estaba cuidado y limpio, que no íbamos a tener demasiada tarea. Un par de horas después ya teníamos los datos: 401,80 kilos de residuos en total, de los cuales 354 fueron recogidos en las playas y 47,5 en los fondos marinos.
Había muchas colillas en la arena, pero también restos de motores, una zodiac deshinchada y rota, restos de obras y muchas marañas de redes, que nos daban una pista dejando asomar los cabos que las mantenían liadas… Hacen falta muchas más manos que limpien nuestros espacios naturales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.