Hace 29 años se celebró en Orce un congreso internacional de paleontología humana con más de 300 participantes de 18 países. En este congreso, se concluyó que el 'Hombre de Orce' era el homínido más antiguo de Europa, cerrando una larga polémica. Este evento centró ... la atención de los expertos en Orce que se presentaba como un lugar con grandes expectativas para descubrimientos futuros. Orce estuvo cinco días en los telediarios y en la prensa nacional. Según publicó IDEAL «Atapuerca se rendía ante la evidencia» (IDEAL 5/9/95) y el Dr. José Gibert «triunfaba sobre la verdad oficial» (IDEAL 8/9/95). El cráneo de Orce ganó adeptos, entre ellos el profesor Emiliano Aguirre (impulsor de Atapuerca) quien lo incluía en su libro 'Homo hispanicus' (ed. Espasa) como el primer europeo. Otro gran apoyo para el Hombre de Orce fue el profesor sudafricano Phillip Tobias, nominado al premio Nobel en tres ocasiones, y quien además de publicar su propia valoración sobre los restos de Venta Micena en la revista Human Evolution (Tobias 1998), decía sobre el trabajo de José Gibert «nunca nadie hizo tanto con tan poco». Orce fue protagonista en la revista National Geographic y la hipótesis de la colonización de Europa a través de Gibraltar se divulgó en el mundo.
Publicidad
Sorprendentemente, después de este congreso irrepetible, la polémica sobre la humanidad de este fósil y su cronología se reavivó en España con a un nivel de visceralidad nunca visto, y la investigación se paralizó durante años. Cuando la administración decidió reiniciar la investigación en los yacimientos, lo hizo sin contar con su descubridor, el Dr. José Gibert, incumpliendo el compromiso que consejero de cultura Martín Delgado adquirió en la clausura del congreso (IDEAL 8/9/95) y puso a los yacimientos a disposición de personas que habían mostrado su escepticismo y falta de coherencia respecto a la presencia humana en Venta Micena. Durante estas tres décadas no se ha ampliado el corte 3 de Venta Micena, donde aparecieron los tres restos humanos, por lo que no ha habido grandes novedades en este yacimiento.
29 años después de este congreso que revolucionó Orce se vuelve al punto de partida, una publicación en la prestigiosa revista Earth Sciences Review, publica nuevas dataciones de los yacimientos de Orce, situándolos como los más antiguos de Europa. Estas nuevas dataciones son muy precisas gracias a la larga secuencia sedimentaria que aflora en Orce y que ha permitido identificar una secuencia de polaridad magnética con cinco eventos magnéticos que permiten situar a tres yacimientos de Orce entre el subcron magnético Olduvai y Jaramillo, es decir entre 1.77 y 1.07 millones de años. El desarrollo de un modelo de edad ha permitido refinar con precisión la edad de los diferentes niveles estratigráficos con un error de 0,07Ma. Según este estudio, el yacimiento más antiguo con presencia humana de Europa es Venta Micena, con una edad de 1.32 ± 0.07 Ma, seguido de Barranco León, con una edad de 1.28 ± 0.07 Ma y finalmente Fuente Nueva 3, con una edad de 1.23 ± 0.06 Ma. El yacimiento de Sima del Elefante en Atapuerca queda relegado a un segundo lugar, muy por detrás de Orce, entre 0.2 y 0,4 Ma más moderno.
El estudio muestra un diacronismo entre la ocupación más antigua de Asia a 1.8Ma y la más antigua de Europa a 1.3Ma. Este diacronismo se explica por el hecho de que Europa está aislada de Asia y de África por barreras biogeográficas difíciles de superar, tanto por el Este (Estrecho del Bósforo, Dardanelos, Mar de Mármara) como por el oeste (Estrecho de Gibraltar). El estudio propone que la humanidad llegó a Europa en el momento que tuvo la tecnología necesaria para cruzar barreras marítimas, tal como ocurrió con anterioridad al millón de años en la Isla de Flores (Java). La publicación es extremadamente oportuna si tenemos en cuenta que en el mes de marzo de este año se publicó un trabajo en la revista PNAS donde se argumentaba la ausencia de humanidad en Europa con anterioridad al millón de años, (G. Muttoni y D. Kent Proc. Natl. Acad. Sci. Vol. 121 No. 13). El trabajo ha tenido gran difusión internacional, pues la revista ESR solo publica revisiones y tiene un impacto de 12 puntos, nunca se publicó un estudio de Orce en una revista de tanto impacto. Parece lógico aprovechar el momento y retomar la senda del congreso, volver a poner en valor los cinco restos humanos de Orce, tres en Venta Micena y dos en Barranco León, que, aunque pequeños, son humanos según se publica en ESR, y son incuestionablemente humanos, gracias a las investigaciones realizadas por el grupo de investigación en paleoproteómica Universidad de Granada, liderado por el Dr. Enrique García Olivares, quien sin duda merecería el nombre de una calle en Orce, al igual que la tiene el Prof. Tobias por su contribuciones al desarrollo científico de Orce. Es importante saber que, en el ámbito de la paleoantropología, la cronología cuenta mucho más que el tamaño del fósil, y en Europa nadie le gana en antigüedad a Orce.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.