Edición

Borrar
Javier Martín
Mujeres después de un océano
Opinión

Mujeres después de un océano

Por nuestras calles encuentro algunas mujeres jóvenes o de edad mediana acompañando a mayores.

Manuel Molina

Jaén

Sábado, 12 de octubre 2024, 22:30

En 1949 Juanito Valderrama compuso una canción que se convirtió en un símbolo para todas aquellas personas que tuvieron que coger el petate, si lo había, y la revivían en tierra extraña, inundada de sal y agua a quienes la oían y a quienes cercanos ... se quedaron. Era comenzar aquellos versos de «Cuando salí de mi tierra,/volví la cara llorando,/ porque lo que más quería/ atrás me lo iba dejando» y el corazón se atamboraba. La letra tiene su peculiar historia. 'El emigrante', aunque la escribió para recordar a los exiliados de la dictadura (él había formado parte de un batallón de la CNT en la Guerra Civil), el régimen franquista la acabó promocionando como una canción patriótica. «Adiós mi España querida,/ dentro de mi alma/ te llevo metida,/ aunque soy un emigrante/ jamás en la vida/ yo podré olvidarte». Quienes salieron tras la guerra o emigraron a probar fortuna desde mediados del siglo XX hasta las fábricas francesas, alemanas o suizas tenían en común que no querían irse pero lo tuvieron que hacer. Encontraron, a veces, en la puerta de una cafetería un cartel, «españoles, no». Fuimos emigrantes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Mujeres después de un océano