El cielo en Granada
El nuevo Planetario está preparado para acercar el Universo a todos los públicos
Manuel Roca Rodríguez
Miércoles, 22 de enero 2025, 23:04
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Manuel Roca Rodríguez
Miércoles, 22 de enero 2025, 23:04
Para muchas personas, el Planetario del Parque de las Ciencias ha sido el primero que han conocido. Les delataba su cara de sorpresa al entrar, ... cuando se encontraban frente a ese extraño aparato que se eleva en el centro, bajo una pantalla semiesférica. Incluso había quien comentaba en voz alta con extrañeza : «¡Hay asientos!» o «¡Es redondo!».
Desde siempre Granada ha tenido un cielo privilegiado, por eso no es casual que quienes investigan desde el observatorio del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) y el radiotelescopio del Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM) lleven años escudriñando el Universo desde Sierra Nevada. Pero no hace falta subir tan alto para contemplar un cielo extraordinario, desde 1995 lo tenemos al alcance de todos los públicos a pocos minutos del centro de Granada, en el Parque de las Ciencias.
Comenzó su andadura con un proyector que mostraba un cielo muy real, el mejor de su época para cúpulas de diez metros de diámetro. Era descendiente del primer planetario moderno, presentado por primera vez al público en 1924. Fue diseñado y fabricado por la empresa ZEISS y era capaz de recrear el cielo estrellado mediante proyección.
En los casi treinta años de vida del Parque de las Ciencias nuevos descubrimientos y misiones espaciales han transformado nuestra visión del Universo. En paralelo, la tecnología de los planetarios ha seguido evolucionando y el Parque ha sabido adaptarse muy bien a esos cambios.
El próximo se está produciendo ahora mismo con la puesta en marcha del nuevo proyector híbrido de última generación capaz de mostrar desde una recreación bidimensional del cielo –que permite visualizar y entender los movimientos de las estrellas, planetas, Luna y Sol vistos desde la Tierra– hasta una simulación del cielo generada a partir de un atlas tridimensional del Universo conocido. El nuevo sistema, que ya está en nuestras instalaciones tras adquirirse por casi un millón de euros, permitirá la recreación de fenómenos astronómicos como los tres eclipses de Sol que podremos ver desde España en 2026, 2027 y 2028. Sobre ellos ya hay un proyecto en marcha para la elaboración de un programa de planetario conjunto, en el que están participando los principales planetarios españoles, así como una colaboración con la Fundación Descubre.
Los planetarios dejan recuerdos imborrables a muchos de sus visitantes y proporcionan enseñanzas que duran toda la vida; además ayudan al nacimiento de vocaciones científicas desde edades tempranas. No es necesario tener experiencia en la materia para disfrutar de una sesión, cualquiera puede hacerlo, solo hay que desconectar un rato el móvil y dejarse guiar entre las estrellas. Es una forma estupenda de alejarse por un rato del bullicio cotidiano y de dejar a un lado las preocupaciones.
Desde el primer día, el Parque de las Ciencias ha mantenido su compromiso con la divulgación de la Astronomía. Para ello ha contado con el Planetario del edificio Péndulo así como con otros planetarios de mejor tamaño, con el Observatorio Astronómico y sus 'Noches de Astronomía', con el Jardín de la Astronomía y con exposiciones temporales, como la de 'Tocar el cielo. Explorar el espacio' que actualmente puede visitarse en el Museo. Como consecuencia de tal tradición, se creó recientemente la Sección de Astronomía en el Servicio de Ciencias.
Más de tres millones de personas han pasado ya por el Planetario. Desde el primer día hemos intentado que su visita sea una experiencia única. Eso ha sido posible gracias al trabajo conjunto de muchas personas que han ayudado a mantener el gran nivel que siempre le ha caracterizado, tantas que no sería posible citarlas aquí a todas, ya sea desde la plantilla del Consorcio, equipo de divulgadores científicos o numerosos colaboradores externos.
Vivimos en un mundo cada vez más marcado por la tecnología y con un ritmo de vida que nos aleja cada vez más de la naturaleza, a lo que hay que sumar que la contaminación lumínica nos ha privado del cielo estrellado en los núcleos urbanos. Por eso, espacios como este son esenciales para recordarnos la importancia de mirar hacia las estrellas y hacernos preguntas fundamentales sobre nuestro lugar en el Universo. El nuevo Planetario está preparado para acercar el Universo a todos los públicos, sólo hace falta tener un poco de curiosidad por la Astronomía o bien aprovechar la visita a esta gran instalación para despertarla.
Un año más estamos preparados para acercar a nuestros visitantes lo que la Ciencia nos depare, listos para continuar inspirando a futuras generaciones. No dejen de acompañarnos en esta extraordinaria aventura de poner la Ciencia al alcance de la ciudadanía.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.