Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Desde que se inventó el cinematógrafo por los hermanos Lumiere, Granada, que tuvo sus etapas vanguardistas, acogió con entusiasmo el nuevo arte y muy pronto abrió salas de exhibición a la vez que las vistas que ofrecía y ofrece Granada y sus alrededores, muy evocadoras ... para las historias que el cine empezaba a elaborar. Han sido incontables las ocasiones en que los cineastas escogieron a Granada como fondo de las películas que con frecuencia venían a rodar aquí, aunque el nombre de nuestra ciudad no apareciese en el título en muchas de ellas y se utilizasen sus bellezas como marco incomparable de las más variadas historias, a veces situadas en otras tierras lejanas, de Oriente la mayoría. Una de las más destacadas fue la que debemos a Jose Luis Sainz de Heredia con su 'Todo es posible en Granada', en 1954, que se presentó incluso en el festival de Cannes de aquel año.
La histórica relación entre Granada y el cine está llena de anécdotas de todo tipo, como han reseñado los cinéfilos que han investigado sobre el asunto. Es imposible obviar la figura de José Val del Omar (1904-1982) una de las figuras más interesantes del cine patrio y que todavía está esperando el reconocimiento que sin duda merece como inventor y artista de la cámara. Es solo un ejemplo de los cineastas granadinos que se han entregado a una vocación, o una pasión, más que un oficio que ha dado a luz Granada a lo largo de los años, aunque no han desarrollado aquí sus carreras, a falta de incentivos y estructuras. Pues a pesar de este idilio permanente, nuestra ciudad no ha encontrado hasta ahora la manera de honrar al cine como se merece. Ha habido certámenes que han apoyado a los jóvenes, festivales cinematográficos de varios tipos: etnográfico, místico, del Sur, pero después de algunos años, desaparecieron, quizá por falta de apoyos por parte de las administraciones. Por cierto, recientemente se ha puesto en marcha un nuevo Festival Internacional de Cine de Granada Premios Lorca, que se inició en 2020 y va por su quinta edición que va a celebrarse en diciembre, con la intención de activar también una oficina denominada 'Film in Granada' a cargo de la Diputación, para facilitar el trabajo de quienes quieran rodar sus películas en nuestra ciudad.
No cabe duda que es un gran dato a favor los numerosos premios obtenidos por la película 'La sociedad de la Nieve' de JA Bayona en la entrega de los premios Goya y los elogios que los diversos técnicos hicieron de la colaboración de los trabajadores de la estación de esquí de Sierra Nevada y su disponibilidad para facilitarles su difícil trabajo y todo eso en plena temporada. Los detalles que nos ofrecen en la web nos hacen pensar que las situaciones que tuvieron que experimentar durante el rodaje, que fue muy complejo y difícil contribuyeron a la verdad que muestra la película, aunque se trataba de los Andes.
El siguiente paso va a ser que se celebre la entrega de los Goya el próximo año en Granada, pero estaría bien que este evento se viera arropado por una decidida opción de estrechar los vínculos de nuestra ciudad con el cine.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.