Puerta Real

Olvido del pasado

No cabe duda que Granada está haciendo un denodado esfuerzo para conseguir estar a la altura de los nuevos tiempos, con proyectos punteros en las ciencias, las técnicas … y al mismo tiempo plantearse en serio que puede optar a obtener el título de Capital Europea de la Cultura, sin olvidar su capacidad para organizar eventos de alto nivel, como seha demostrado varias veces

Ya no es aquella ciudad ensimismada en sus bellezas y tradiciones, sin capacidad para pensar en el futuro. Hay que reconocer que no nos lo ponen fácil las variadas administraciones, como estamos viendo con la solicitud de que el Ave sea de verdad un tren ... de alta velocidad …

Publicidad

Está bien que soñemos con la prosperidad y el el futuro que es hacia donde vamos, pero que no sea a costa de olvidar el pasado, vestigios de nuestra historia, que aún quedan dando testimonio de las civilizaciones que pasaron por nuestra tierra. Los que nos visitan y tienen un poco de sensibilidad, perciben claramente la diversidad que presenta Granada como un tesoro recibido de su largo pasado y cuidado a lo largo de los siglos. Y esa es precisamente la clave de su encanto: cómo han convivido en el tiempo y en el mismo lugar esa variedad sucesiva de episodios, estilos arquitectónicos, costumbres…

Me temo que el afán por el presente y el futuro está dejando de lado a la historia y los nobles restos de otros tiempos. Y ya sabemos lo que puede suceder cuando perdemos la memoria colectiva.

Hay algunos casos preocupantes de este olvido. El más triste es lo que está ocurriendo en la plaza dedicada al poeta Rafael Guillén, (que por cierto fue siempre un enamorado de la arqueología), en el barrio del Zaidín, donde apareció una villa, edificación señorial de época romana, de la cual queda entre otros objetos un mosaico de veinte metros cuadrados, un peristilo, a falta de más extensos trabajos. Desde 2020 no tenemos noticias de este enclave, que permanece como un amplio solar vallado que en su día se dijo que se destinaría a un parque y se daría valor a los restos arquitectónicos. Y la última noticia que fue publicada en aquel año (antes de la pandemia) anunciaba unos trabajos financiados con fondos Feder y todo.

Hace unos días, al otro lado de la ciudad, otro descubrimiento importante se produjo en la zona denominada los Mondragones, donde han aflorado numerosos vestigios de un barrio en la época de Ilíberis. A título de ejemplo se encuentra una almazara de gran tamaño (considerada la mayor de la Bética) y una villa con importantes mosaicos, que se encuentran depositados en el Museo Arqueológico. Los arqueólogos que dirigen las excavaciones consideren la posibilidad de que en dicho lugar se celebrase el llamado Concilio de Ilíberis, o de Elvira, uno de los primeros de la cristiandad, que se sabe que se celebraría entre el 300 y el 302. Si se confirma la presencia de un acto tan importante en ese preciso lugar de la Granada de aquellos años, nuestra ciudad tendrá otro dato que justifica su singularidad en la Historia.

Publicidad

Su prestigio para organizar actos complejos nos viene desde muy lejos, hace varios siglos …

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad