Edición

Borrar
La matemática de Indiana Jones

La matemática de Indiana Jones

Juan J. Moreno Balcázar

Catedrático de Matemática Aplicada de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL

Martes, 10 de octubre 2023, 23:09

Que lindo es el verano, ¿verdad? Nos permite hacer cosas que no hacemos durante el resto de los meses por aquello de los ajetreos de la vida moderna, que como diría mi querida Mafalda ¿no será que acaso esta vida moderna está teniendo más de moderna que de vida? En fin, yendo al asunto, fui al cine a ver la película 'Indiana Jones y el Dial del Destino'. Harrison Ford en su personaje de Indiana Jones me acompaña desde su primera película allá por 1981 y me gustó todavía más cuando su tercera entrega 'Indiana Jones y la Última Cruzada' (1989) tuvo parte de su rodaje en distintas ubicaciones de Almería. En esencia, me divierte mucho y me distrae aún más. Le podría criticar algunas o muchas cosas de forma sesuda, pero no lo haré porque me gusta tal cual.

La película, como todas las de la saga, fue entretenida, pero en esta ocasión además su argumento giraba en torno a encontrar un objeto griego denominado mecanismo de Anticitera. y que éste no cayera en poder de los nazis (spoiler: ganan los buenos) pues, en la película, quien obtuviera los trozos en los que estaba dividido podría viajar en el tiempo y cambiar la Historia. Pero ¿qué es ese objeto? Lo primero que hay que señalar es que el objeto existe: fue encontrado en 1900 en el mar alrededor de la isla griega de Anticitera que le da nombre y actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional en Atenas. Este objeto ha sido estudiado durante el siglo XX por diversos investigadores, siendo uno de los principales el matemático británico Tony Freeth que publicó como primer autor sus descubrimientos sobre la Anticitera en la prestigiosa revista Nature en 2006. Siendo ecuánimes, no fue el primero: ya en 1974 Derek de Solla Price de Yale publicó un artículo refiriéndose al mecanismo de Anticitera como una computadora (calculadora) de calendarios, y posteriormente un exhaustivo estudio fue hecho por el físico británico Michael T. Wright, que también fue conservador de mecanismos de ingeniería mecánica en el Museo de la Ciencia de Londres. Lo que se deduce de todos estos estudios es que el mecanismo de Anticitera consta de veintisiete engranajes que permitían calcular y mostrar información sobre las fases de la Luna, así como un calendario lunisolar, es decir, un calendario que indica el tiempo en función de las fases tanto del Sol como de la Luna. Realmente sorprendente, es el primer mecanismo astronómico que se conserva y se data a finales del segundo siglo antes de Cristo, pero no sirve para viajar en el tiempo, eso se lo dejamos a Indiana Jones para que nos haga soñar y nos divierta a la vez.

Podría seguir escribiendo sobre la matemática que se halla en la Anticitera como la relación con el número 223, pero no cabría en esta columna, así que dejaré que el lector averigüe más sobre este prodigio de la ingeniería matemática antigua.

Volviendo a la película, Indiana Jones le atribuye la creación del mecanismo de Anticitera al gran sabio matemático Arquímedes de Siracusa. Claramente no es así, pero no importa, es una película y ver la admiración de Indiana en su encuentro con Arquímedes merece sin duda la pena. La influencia de Arquímedes en la matemática es extensa y profunda, tanto que el mayor premio internacional que se concede en matemáticas, la medalla Fields, lleva en su anverso una representación del rostro de este sabio con la leyenda Transire suum pectus mundoque potiri que podemos traducir por Ir más allá de tu comprensión y hacerte dueño del universo. Durante más de cuarenta años la saga de Indiana Jones nos ha hecho dueños del universo, al menos del universo de nuestros sueños.

Sigamos disfrutando durante mucho tiempo de las películas del Dr. Jones, de su banda sonora y, por supuesto, de las Matemáticas, cada una en su momento adecuado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La matemática de Indiana Jones