José María Cagigal Gutiérrez (1928-1983) fue el filósofo y teórico español del deporte más importante de España en el siglo XX.
En 1959 fundó la revista deportiva 'Citius, Altius, Fortius', de gran prestigio, hasta su desaparición en 1976. Fundó el INEF de Madrid y ... lo dirigió desde su fundación en 1966 hasta su dimisión en 1977. Cagigal creó en 1968 el Centro de Estudios Olímpicos, que dirigió Conrado Durántez. Ya en 1976 José María Cagigal solicitaba al CSD y al Ministerio de Cultura y Educación un mayor desarrollo del INEF hacia la integración de los estudios de Educación física en la Universidad.
Cagigal decía: «No cabe otra opción seria que la conversión de los INEF en facultades (o su incorporación a las facultades de Ciencias de la Educación); en todo caso del acceso a la nítida titulación universitaria: licenciatura y doctorado; no las siempre equívocas «equivalencias». El País 1 nov. 1979, Tribuna libre.
José María tenía una gran relación con intelectuales de la época en diversos campos de la ciencia, entre ellos a Antonio Gallego Morell, rector de Granada, Mariano Yela Granizo, Ricardo de la Cierva y Hoces, Manuel Vázquez Montalbán, Pedro Laín Entralgo, Juan José López Ibor, Juan Rof Carballo, Maurice Pieron…
Desgraciadamente murió trágicamente el 7 de diciembre de 1983 en el aeropuerto de Barajas de Madrid en la colisión sufrida por el Vuelo 350 de Iberia, junto a Felipe Galloso, profesor del INEF, y Juan Fernández cuando iba al congreso de la AIESEP de Roma para exponer la ponencia inaugural en calidad de presidente.
Recogemos algunas de sus reflexiones sobre el deporte, la educación física, el olimpismo y los juegos olímpicos.
El deporte:
• A través del deporte, Cagigal realiza una intensa búsqueda de la identidad del ser humano en la sociedad actual.
• El deporte está cargado de historia, de valores culturales, educativos y un medio eficaz de integración social.
• El deporte como espectáculo y como praxis; ambos parten de un tronco común (el juego, el ejercicio físico y la competición) pero siguen líneas divergentes y conforman realidades distintas.
• El deporte, dimensión importante de la sociedad moderna, está influenciado y contaminado por aquélla. Es preciso humanizar el deporte, es decir, la persona deportista está por encima de los resultados, de los sistemas de entrenamiento y del propio deporte.
• El deporte espectáculo en un futuro, estaría lleno de negros presagios que como consecuencia afectarían gravemente al deporte práctica, pues éste se miraba en el espejo del primero.
La educación física:
• La educación física tiene que dotarse de carácter científico y humanístico, parte fundamental de la cultura total del individuo.
• La formación física debe desplazar del centro de gravedad educacional a la cultura intelectual, y convertirse en el centro de la persona.
• Defiende una educación física humanística entroncada en el ámbito de las ciencias de la educación y estrechamente vinculada con los ideales olímpicos; de carácter abierto y multidisciplinar.
• El deporte es el componente central y más esencial de la educación física, pero no el único.
El olimpismo:
• El olimpismo es una filosofía que debe estructurar su ideología sobre la base de la naturaleza humanística del deporte (cuerpo y movimiento).
• Critica las desmesuras del deporte espectáculo como producto de una sociedad inmersa en el sensacionalismo, la robotización (automatización), la violencia y el sedentarismo.
• El deporte como parte fundamental del olimpismo, debe ser el gran medio para educar al hombre de forma integral.
• El hombre debe ser el centro máximo de atención. Hay que buscar el humanismo y la identidad del hombre en la sociedad actual. El olimpismo y, por proyección, el deporte pueden ser unas magníficas vías para humanizar al hombre.
José María Cagigal contribuyó a la dignificación intelectual y a la consolidación institucional y social del deporte en el mundo, con un enfoque desde varias ciencias humanas: filosofía, psicología, pedagogía, sociología, y medicina. Aplicó una interpretación filosófica al deporte y a la educación física: el humanismo deportivo, que le valió el reconocimiento del Premio Noel Baker, otorgado por la Unesco.
En sus libros recoge su pensamiento humanista acerca del deporte: 'Hombres y deportes' (1957; 'Deporte, pedagogía y humanismo' (1966); 'Deporte, pulso de nuestro tiempo' (1972); 'El deporte en la sociedad actual' (1975); 'Deporte y agresión' (1976): 'Cultura intelectual y cultura física' (1979); 'Deporte: Espectáculo y acción' (1981) y '¡Oh deporte! (Anatomía de un gigante)' (1981).
El legado de su doctrina trasciende el ámbito nacional y se extiende internacionalmente en cinco organizaciones de gran renombre: el Consejo Internacional de Educación Física y Deportes de la Unesco (CIEPS), la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte (ISSP), la Federación Internacional de Educación Física (FIEP), la Academia Olímpica Internacional (AOI) y la Asociación Internacional de Escuelas Superiores de Educación Física (AIESEP).
Su análisis sobre el deporte sigue siendo vigente en la actualidad.
Gagigal fue mi profesor y luego compañero en el INEF de Madrid. También fue profesor de muchos de los profesores que iniciamos la aventura de la apertura del INEF de Granada. Vivió los años difíciles en que fui director del INEF de Granada y estuvo muy preocupado por la puesta en marcha del Centro.
Fuimos el primer INEF y/o Facultad que le nombró como patrón del centro, posteriormente Extremadura, Galicia y Madrid.
El aula magna de la Facultad del deporte lleva su nombre desde marzo de 2001, siendo decano de la Facultad Antonio Oña.
In memoriam.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.