La tregua olímpica, o ekecheria, es la antigua tradición griega que se remonta al siglo VIII a. c. Todos los conflictos cesaban durante la tregua, que comenzaba siete días antes de la apertura de los Juegos Olímpicos y finalizaba el séptimo día a partir de ... su finalización. El objetivo era garantizar la seguridad de todas las personas asistentes: atletas, artistas, familiares y peregrinos que acudían al acontecimiento deportivo.
Publicidad
En los recientes Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 se estaban celebrando las competiciones deportivas y resonaban las bombas y la violencia en diversos conflictos armados: Ucrania, Gaza, Líbano, Sudán, Etiopía, Afganistán, Siria, República Democrática del Congo, Colombia... Y así hasta 56 conflictos activos en el mundo.
La antorcha es un objeto simbólico de los Juegos: las antorchas, que portan las llamas olímpicas y paralímpicas irradian el espíritu de este evento por toda la ciudad anfitriona y por todo el país. En cada edición los Juegos demuestran que el deporte es un poderoso medio para tender puentes y unir a las personas, demostrando que la rivalidad no es una barrera para el respeto y la amistad. La antorcha y la llama difunden un mensaje de paz y unidad, proporcionando un vínculo unificador para celebrar los Juegos.
Los Juegos Olímpicos han sido un símbolo de paz desde la antigüedad, la llama olímpica llevaba un mensaje de unidad a los pueblos y naciones, un mensaje que perdura hasta nuestros días. Herencia de una tradición milenaria, la llama simboliza el ideal de la tregua olímpica.
Publicidad
La ceremonia de los Juegos de París, sin duda muy espectacular, sin embargo, se echa en falta el protagonismo de los deportistas, la verdadera esencia del evento. Sobre todo, algún gesto más claro en pro de la paz. Es cierto, que el presidente de COI, Thomas Bach, dijo: «Sabemos que los Juegos Olímpicos no pueden crear la paz, pero sí una cultura de paz que inspire al mundo. Es por esa razón que llamo a todos los que comparten este espíritu olímpico. Déjennos vivir, permítannos vivir en esta cultura de paz cada día de nuestra vida». En la actual situación en el mundo, ahora más que nunca es necesario pasar de la palabra a la acción.
Los que presenciamos en televisión los JJ.OO de México 1968 quedamos impactados cuando apareció un protesta clara contra el racismo. El Black Power se presentó al mundo, por televisión vía satélite, el 16 de octubre de 1968 cuando los atletas Tommie Smith y John Carlos, medallas de oro y bronce en los 200 metros, se descalzaron, bajaron la cabeza y alzaron un puño enguantado en negro durante la interpretación del himno de Estados Unidos.
Publicidad
¿Por qué no apareció en Paris, un gesto similar en pro de la Paz? Podría ser un guante blanco o el signo de V con la mano hacia adelante u otro signo ideal ad hoc. El problema es que las protestas en el podio siguen prohibidas.
Valores del olimpismo
Los valores de excelencia, amistad y respeto fueron los seleccionados para describir la base sobre la que el Movimiento Olímpico une deporte, cultura y educación en beneficio de los seres humanos para un mejor mundo.
Publicidad
Entre las funciones del COI en el punto 4 de la Carta Olímpica se dice: «Cooperar con las organizaciones públicas y privadas, así como con las autoridades competentes, a través de sus dirigentes, con objeto de poner el deporte al servicio de la humanidad, promoviendo así la paz».
Deportistas por la Paz
A lo largo de los años, varios deportistas olímpicos han aprovechado su visibilidad para pedir la paz y abogar por la resolución pacífica de conflictos. Algunos de ellos lo han hecho a través de declaraciones públicas, mientras que otros han participado en campañas globales. Aquí algunos ejemplos destacados: Muhammad Ali (EE UU-boxeo); Eliud Kipchoge (Kenia-atletismo); Cathy Freeman (Australia-atletismo);Equipo Olímpico de Refugiados (desde Río 2016); Yusra Mardini (Siria-Natación) y Paavo Nurmi (Finlandia-Atletismo).
Publicidad
Estos ejemplos muestran cómo los deportistas olímpicos han utilizado su influencia para abogar por la paz, demostrando que los Juegos Olímpicos no solo celebran la excelencia deportiva, sino también el espíritu de unidad y fraternidad entre las naciones.
La paz en resoluciones de la ONU y en el COI
Hay 21 resoluciones de la Asamblea general de la Organización de Naciones Unidas (ONU): seis sobre la creación, mediante el deporte y el ideal olímpico, de un mundo mejor; seis sobre la construcción de un mundo pacífico y mejor mediante el deporte y el ideal olímpico; cuatro sobre el deporte como medio de promover la educación, la salud, el desarrollo y la paz; tres sobre el ideal olímpico y dos sobre la tregua olímpica.
Noticia Patrocinada
Epílogo
Ghandi: «Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo» y «No hay camino para la paz, la paz es el camino».
Nelson Mandela: «El deporte tiene el poder de cambiar el mundo. Tiene el poder de inspirar. Tiene el poder de unir a la gente como pocas cosas lo hacen».
El lema del Día Internacional de la Paz de este año 'Cultivar una cultura de paz', tiene una particular importancia para el COI y el Movimiento Olímpico. En los Juegos Olímpicos, los atletas plasman esta misión de paz cuando dejan de lado las diferencias que dividen al mundo. Compiten duramente entre ellos por lograr el triunfo, a la vez que conviven pacíficamente bajo el mismo techo en la Villa Olímpica. Esto convierte a los Juegos Olímpicos en un poderoso símbolo de paz.
Publicidad
También en el año 2013, la ONU proclamó el 6 de abril como Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz. Esta fecha fue escogida para conmemorar los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna llevados a cabo en Atenas en 1896. El lema elegido en el 2024 ha sido: «El deporte como instrumento para promover sociedades pacíficas e inclusivas».
Es evidente que no es suficiente y tendría que haber un clamor popular y de los deportistas a favor de la Paz y la Noviolencia. Por ello, Granada se une el día 23 de noviembre de 2024 a la tercera marcha mundial sobre la Paz y la Noviolencia. No hay paz sin solidaridad, únete.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.