'Costa Ágata' y el origen ecologista
«La irrupción del movimiento ecologista fue clave, para enfrentarse a las intenciones institucionales»
Miguel Ángel Blanco
Periodista, historiador, escritor
Martes, 25 de marzo 2025, 23:52
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Miguel Ángel Blanco
Periodista, historiador, escritor
Martes, 25 de marzo 2025, 23:52
Cuando nace oficialmente el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar el 24 de diciembre de 1987, la primera reflexión del periodista reflejaba la llegada a ... buen término, después de un largo camino: «Te estábamos esperando desde hace mucho tiempo». Fue un camino nada fácil desde sus inicios, a principio de los setenta, con el propósito de una central nuclear en Cabo Cope (Águilas), que amenaza también al litoral almeriense de Cabo de Gata. Pero todavía quedaba mucho camino por recorrer.
Ahora resurge la Imagen Fotográfica de Cabo de Gata, desde la mirada del fotógrafo Adolfo Olmedo Villarejo que ha plasmado en el libro «Costa Ágata» (Instituto de Estudios Almerienses, 2023), los instantes decisivos del fotógrafo en el Parque Natural: «Fotografías en blanco y negro, un recorrido visual por el parque marítimo terrestre más antiguo de España. Un contraste de luces y sombras, un recorrido inerte, sin vida o con mucha vida, y que se carga de anécdotas, personajes y lugares de nuestra tierra, Aire, piedra y agua: el silencio de Costa Ágata». También contiene el libro un homenaje emotivo a la memoria de Hermelindo Castro Nogueira, artífice en la declaración del Parque Natural.
Junto a las imágenes, el libro recorre paisajes singulares como el desierto de Tabernas, las Salinas, San José, el mundo submarino e imaginario del litoral. La presentación del libro tuvo como escenario el Centro Andaluz de la Fotografía, el martes 18 de marzo. La irrupción del movimiento ecologista fue clave, para enfrentarse a las intenciones institucionales, donde el ecologismo se ve como una amenaza para frenar cualquier desarrollo y con la vigencia del tardofranquismo. Cabo de Gata era un gran territorio apetecible para un gran desarrollo urbanístico.
El surgimiento del Grupo Ecologista Mediterráneo (GEM) (nace oficialmente el 2 de septiembre de 1977) es determinante para las movilizaciones, con presencias destacadas de Pedro Costa Morata (padre del GEM), Hermelindo Castro, Beatriz Guirao, José Guirao, Pepe Rivera, Manuel Carmona… Y el entorno de Pulpí, centro neurálgico para la resistencia y conseguir la declaración de Parque Natural, que se convierte en el principal símbolo de la naturaleza almeriense. No faltaron concentraciones y marchas reivindicativas por el litoral en aquellos tiempos.
Hermelindo Castro recordaba en 2012, que «desde su fundación el GEM tuvo una visión integral de las reivindicaciones del movimiento ecologista: la conservación de los paisajes semiáridos y sus ecosistemas, y por otro lado, la salud ambiental y el comportamiento ciudadano en los paisajes urbanos». Y Cabo de Gata es clave en este proceso.
Es fundamental también el compromiso del poeta José Ángel Valente, afincado en Almería, artífice de garantizar la protección de Cabo de Gata, cuando promueve el llamado 'Manifiesto de la Isleta del Moro' en 1988. El Manifiesto fue entregado a la presidenta de la Comisión Europea de Medio Ambiente, Beate Webe, reunida en Almería.
El Comité Local del Manifiesto lo firman, a la llamada del poeta, intelectuales, artistas, pintores, escritores, periodistas. «Las amenazas no son pocas. Provienen fundamentalmente de la especulación bastarda sobre el suelo, ideas funestas acerca de la explotación turística, y falta de una estructura de vigilancia de la zona».
El Comité Ampliado del Manifiesto, a la llamada de Valente, lo firman, entre otros: Octavio Paz, Rafael Alberti, Tapies, Eduardo Chillida, Antonio Saura, Juan Goytisolo, Pedro Almodóvar, Ana Belén, Víctor Manuel, Miguel Ríos, Patxi Andion, Caballero Bonald, Antonio Muñoz Molina, Luis García Montero… El Manifiesto es vital para conocer la identidad de Cabo de Gata: «Espacio donde la naturaleza parece todavía reconocerse a sí misma… Espacio que invita a la quietud del ánimo, a la contemplación…».
Y ya en 2025, el paisaje de Cabo de Gata resiste. Y prueba de ello son las fotografías de Adolfo Olmedo.
Fe de erratas: Este artículo que ahora se reproduce íntegramente se publicó de forma incompleta en la edición del lunes del diario IDEAL.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Abren expediente al subinspector de Granada acusado de maltratar a su mujer e hijas
Pilar García-Trevijano
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.