El Grupo AFAL (Agrupación Fotográfica Almeriense), un discurso de la narrativa de la imagen, clave en la historia de la Fotografía en España, compareció como colectivo con el Proyecto Imagina, en 1991, de la mano de Manuel Falces (1952-2010), artífice del Centro Andaluz de ... la Fotografía (CAF). Junto a Carlos Pérez-Siquier, una de las eferencias de AFAL, compareció en Almería la mayoría de los fotógrafos del Grupo. Un momento cultural destacado, que no ha vuelto a repetirse. Y en ese reencuentro estaba Ramón Masats (1931), uno de los grandes creadores de la imagen fotográfica, que se vinculó a AFAL en 1957.
Publicidad
En 1991, Masats se presentó en Almería, en la exposición del Grupo AFAL, con una trayectoria de reportero en Fotografía, Cine y Televisión, una trayectoria muy vinculada a la revista Gaceta Ilustrada. Entonces manifestó en Almería: «La televisión se lo ha comido todo y la foto ha tenido que cambiar su inmediatez».
Su ojo fotográfico ha capturado numerosos instantes, que todavía perduran. Y que ahora vuelven a estar presentes en una exposición en el CAF, hasta el 21 de enero de 2024. La mirada de Masats se enfrenta a 'Los años del NO-DO', que se proyecta en una sala del CAF. La exposición de Ramón Masats, en su doble condición de fotógrafo y periodista, invita a un recorrido por la España del franquismo, años 50 y 60 fundamentalmente, que la fotografía ponía al descubierto.
La exposición sitúa en primer lugar, en gran formato, una de las imágenes más singulares de Masats, la anciana `pintando con brocha una línea negra el suelo junto a la tapia. Sin embargo, hay otra fotografía más relevante, desde la mirada del fotógrafo, y que Pedro Almodòvar, tomó como referencia para su película 'La mala educación' (2004): 'Seminario' (1960), un partido de fútbol de seminaristas y la gran parada del portero, con sotana. Una imagen que sorprende y permanece inalterable con el paso del tiempo.
Publicidad
Y otra imagen que Masats impuso, es la del Toro arrodillado con las patas traseras y con el estoque clavado (1960)
Comisario de la exposición es el periodista y fotógrafo Chema Conesa (1952), que sitúa al espectador como observador singular ante las imágenes de Masats: «Lo sugerido por la imagen obtenida pasaba a ser patrimonio del observador, claves de la moderna sintaxis fotográfica». Un discurso que está presente en la interiorización del lector de imágenes de la literatura.
Dimensión de la vida cotidiana
Masats se acerca a la vida cotidiana popular, a la mirada sobre un confesionario, el fervor religioso y distintos lugares, como la recogida de la caña de azúcar. Y la presencia de La Chanca. Comparecen las miradas de los retratos, las sombras negras, la observación infantil. Su recorrido por la Costa Brava.
Publicidad
La peculiaridad de los encuadres de Masats es la manera de proyectar imágenes, cuando el fotógrafo desfila junto a las procesiones de Semana Santa, el Rocío en 1959. Protagonistas de cursillos de cristiandad. Una singular manera de encontrarse con la Semana Santa procesional en Almería, en 1963. Y la calle ancha y abierta del barrio. Con lo procesional en la distancia impone el enigma de una visión popular.
Masats pasó por la Pradera de San Isidro. Observó regular la circulación del tráfico por los policías urbanos con aquel casco blanco. Y ese momento de encontrarse de espaldas a un guardia civil. O cuando contempla y da vida personal a un Botijo, en 1953. Momento de la calle con la exaltación del franquismo. Masats desvela el Cara al Sol falangista, el busto de Franco para una subasta benéfica. El discurso de Franco, ante los micrófonos en 1961. Y la mirada que desvela los calabozos de la Dirección General de Seguridad, en 1958.
Publicidad
Masats pasa junto a la vendedora de prensa (1957), una niña con tebeo en el mercado de San Antonio, en 1955. La carrera delante de los toros, en 1963. Es destacada su mirada al mundo del boxeo, con la serie 'Neutral Corner', en distintos momentos relevantes. El fotógrafo encontró rostros cinematográficos del momento: Berlanga, ante el vendedor de los iguales, en 1959; Buñuel en 1961; Charlton Heston, durante el rodaje de la película 'El Cid', en 1960.
Noticiario cinematográfico del Franquismo
Mientras el ojo fotográfico de Ramón Masats capta instantes decisivos de la España del franquismo, el régimen programa el Noticiario cinematográfico NO-DO, con una banda sonora particular, de obligatoria proyección en las salas de cine, previo a la película.
Publicidad
No había televisión y la radio no tenía imágenes. El NO-DO cumple con su tarea de propaganda. Escenas, noticias y un discurso siempre triunfalista, para captar una realidad singular: los distintos acontecimientos, como la aparición del Seat 600 y su impacto cotidiano como coche popular; escenas de la llegada del turismo con el lema «España es diferente»; las visitas e inauguraciones de Franco; manifestaciones de adhesión al régimen. Y toda la vida oficial.
Son los años que fueron observados por la mirada de Ramón Masats, con las fotografías presentes en la exposición y., y el gran contraste con el discurso oficial de loa años del NO-DO. Una realidad que ya está marcada por la memoria histórica de la Fotografía.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.