Opinión

El último regreso de Agustín Gómez Arcos a Almería

«Ha regresado a Almería su tierra original, aunque no a Enix donde nació, con motivo del Festival de Cine de Almería»

Miguel Ángel Blanco

Periodista, escritor, historiador

Viernes, 22 de noviembre 2024, 23:10

El escritor Agustín Gómez Arcos (Enix 1933, Paris 1998) ha regresado a Almería su tierra original, aunque no a Enix donde nació, con motivo del Festival de Cine de Almería (FICAL). Y ha venido en las imágenes del documental 'Un hombre libre', presentado el pasado ... día 18 en la Biblioteca Villaespesa, en una sala completamente abarrotada de público. Curiosamente, el título del documental es el mismo del libro publicado por el Instituto de Estudios Almerienses (IEA) en 1999, en homenaje al escritor, un año después de su muerte en Francia. El libro se justificó, «para homenajear a un creador literario, obligatoriamente abocado al exilio, como tantos otros de su generación, si quería mantener su independencia y, sobre todo, si quería conservar la libertad de expresión que España le negaba…», según la presentación en el libro de los responsables del IEA, Rafael Lázaro y Gabriel Núñez, en 1999.

Publicidad

El libro 'Un hombre libre' aporta textos de Luis Antonio de Villena, Antonio Duque, Alfredo Rodríguez López-Vázquez, Sharon G, Feldman, José Heras Sánchez, Pedro M. Domene, Francisco Galera Noguera, Diego Granados, María Isabel Jiménez Jurado, Pilar Quirosa-Cheyrouze, Antonio Fernández Gil 'Kayros' Y de este periodista, Miguel Ángel Blanco Martín.

El primer regreso de Gómez Arcos a Almería, procedente de Francia, fue en agosto de 1979 para recibir el Premio Bayyana, galardonado como uno de los 'Almerienses del año 1978', donde estuvo acompañado por la pintora Carmen Pinteño y Emilio Carrión, impulsor de la masa coral de su nombre. Fue Jesús de Perceval quien descubrió a Gómez Arcos, como un gran escritor en Francia, finalista del Premio Goncourt.

En el libro 'Un hombre libre' están recogidas las entrevistas, publicadas en Ideal, que le hice a Gómez Arcos en sus respectivos regresos a Almería: 'España no está preparada para la Literatura' (28 de noviembre, 1990), 'No soy un escritor maldito' (22 de marzo, 1991), 'Lo mío es un cabreo constante' (27 de noviembre, 1992), 'El descubrimiento de la Literatura. Si en España no se lee es porque ha fracasado la enseñanza' (22 de febrero, 1997), 'No me puedo escapar de mi infancia' (22 de marzo, 1998).

Publicidad

Y como conclusión, el reportaje: 'La sombra de Enix sobre Agustín Gómez Arcos. Infancia almeriense para la ficción' (7 de abril, 1998).

La infancia de Gómez Arcos transcurre en Enix, escuela y cuidando cabras en el monte. Luego, enseñanza en Almería, en el instituto donde le influyó Celia Viñas, que le transmitió la afición literaria y le animó a escribir. El escritor nunca volvió a su pueblo. Justificó esta ausencia en 1991, porque la familia vendió la casa familiar. «Para el reencuentro con mi pueblo hay un problema que todavía no he superado. Mi familia vendió la casa donde todos nacimos, mi casa, cuando emigramos a Barcelona,. La venta cortó la ligazón con mi pueblo de una manera demasiado brusca. Este es un problema que todavía no he solucionado». En mi reportaje por Enix, en 1998, todavía se conservaba la memoria de Gómez Arcos, vecinos que lo conocieron de niño y sus correrías por el pueblo. Pero en el documental curiosamente no se menciona el nombre de su pueblo: Enix.

Gómez Arcos de joven escribió cuentos y poemas. Desarrolló sus inquietudes fundamentalmente en la escritura teatral. Ya en Madrid, recibió dos veces el Premio Lope de Vega, que conllevaba montar la obra. Pero la censura lo prohibió. Dos importantes premios teatrales nacionales sin representación teatral. Escapó a Francia, donde desarrollo una importante obra literaria, en novela y teatro, toda su obra escrita en francés.

Publicidad

Y ahora, en 2024, sus libros. 'El carnero carnívoro', 'Un pájaro quemado vivo', 'María República', 'Escena de caza (furtiva)', 'El niño pan' (que fue libro de lectura obligatoria en las escuelas francesas), 'Ana No', 'El hombre arrodillado'…, traducidos al español, ya se pueden adquirir en las librerías almerienses. La lectura de sus libros es clave. Y así, la memoria de Agustín Gómez Arcos permanecerá viva.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad