Los Juegos Paralímpicos de París 2024 son los decimoséptimos Juegos y se celebran desde el 28 de agosto al 8 de septiembre.

Publicidad

El prefijo 'para' significa 'junto a', 'semejante a' según la RAE. Entiendo que estos juegos son algo más que unos juegos parecidos, semejantes, ... homólogos… Son los juegos que mejor representan los valores olímpicos.

Detrás de los deportistas paralímpicos hay historias de superación de los límites, de las discapacidades que se presentaron en sus vidas de formas muy diversas. Detrás de cada deportista paralímpico hay una historia que merece la pena conocer.

Es el caso del libro 'Sin Límites. Historias de superación de Deportistas Paralímpicos' (2021) de Ramón Chamorro, donde se cuentan 14 historias: Purificación Santamarta (una pionera en nuestro atletismo); Miguel Ángel Pérez Tello (esquí de fondo y ciclismo); Luis Leardy (natación); Álvaro Valera (tenis de mesa); Marta Arce (yudo); Michelle Alonso (natación y abanderada; junto a Ricardo Ten, en Tokio); Sarai Gascón (natación); Sara Marín (gimnasia rítmica); Carmen López (surf); Sara Revuelta (baloncesto); Javi Soto (atletismo); Audrey Pascual (esquí); Miguel Galindo (esquí); y Celia Maestre (guía visual de David Casinos).

Publicidad

Los deportistas paralímpicos son ejemplos que transmiten el valor, el tesón y la fuerza que deportistas con discapacidad, técnicos deportivos y sus entornos familiares, demuestran día a día a través de sus vivencias y experiencias.

En una investigación sobre mujeres paralímpicas: 'Historias de vida de deportistas paralímpicas. Trayectorias biográficas' de Ana Paula Soláns (2014), de la Universidad Abierta Interamericana (Argentina), se halló que las entrevistadas no habían tenido experiencias deportivas previas a los 18 años (excepto terapéuticas) hasta que se las «invita» a integrarse en el deporte. A partir de ese momento se produce un punto de inflexión en sus vidas, generando una doble identificación: pasaron de considerarse «únicas» durante la infancia y adolescencia, a formar parte de un grupo de personas «vitales» que llevaban fructíferas trayectorias deportivas, familiares, laborales y académicas que ni ellas ni sus familias habían imaginado.

Publicidad

Además de espíritu de superación hay otro elemento fundamental, que es la pasión por el deporte. Así lo manifiesta José Manuel Ruiz Reyes cuando dice: «De niño soñaba con destacar en un deporte, por eso practiqué muchos desde muy pequeñito».

Si pidiera a cualquier persona, me incluyo, que señalara los deportistas más famosos de los Juegos Paralímpicos es posible que aparezcan escasos nombres. Esta es la triste realidad. Si lo centramos en España seguro que sale el nombre de Teresa Perales, reconocida con el Premio Princesa de Asturias de los Deportes de 2021. Quizás, Susana Rodríguez, en atletismo.

Publicidad

También recordarán al palista José Manuel Ruiz Reyes, el accitano, que se convertirá en el deportista español con más participaciones en Juegos Paralímpicos, ya que los Juegos de París 2024 son su octava experiencia paralímpica. Todo ello sumado a que fue el abanderado español en Río 2016.

Además del veterano José Manuel tenemos la primera participación del triatleta paduleño Diego Lardón Ferrer. Ambos personifican la resiliencia y el espíritu de superación que define a los deportistas paralímpicos. Sus logros son testimonio de que el deporte es un vehículo de inclusión y diversidad que enriquece a la sociedad.

Publicidad

Centrándonos en Granada han participado en otras ediciones de JJ.PP., además de José Manuel Ruiz, Manuel Ángel Martín (boccia), Manuel Robles, Tomás Piñas, Miguel Rodríguez (todos ellos en tenis de mesa), los atletas Juan Martínez, Marcos Dueñas, José Manuel Fernández o Miguel Ángel Pérez Tello (esquí y ciclismo)…

España está representada en París con los siguientes deportes: atletismo; baloncesto en silla de ruedas; boccia; esgrima en silla de ruedas; halterofilia; judo; natación; piragüismo: remo; taekwondo; tenis; tenis de mesa; tiro olímpico; tiro con arcos y triatlón. Hacen un total de 150 deportistas.

Noticia Patrocinada

Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos son las dos caras de la misma moneda. En 2024 compartirán, por primera vez, el mismo emblema, simbolizando la búsqueda de la misma visión y la misma ambición de los valores del olimpismo para ambos.

Los Juegos Paralímpicos son más que un simple acontecimiento deportivo: ofrecen una oportunidad única para centrar la atención del mundo en el deporte y la discapacidad, inspirar a las personas, provocar un cambio social y promover oportunidades profesionales y deportivas inclusivas para las personas con discapacidad.

Publicidad

Algunos de estos valores son: superación personal, resiliencia, disciplina, igualdad e inclusión, trabajo en equipo y cooperación, respeto, autonomía y confianza. Estos valores educativos que nos transmiten los deportistas paralímpicos son una poderosa lección de vida, mostrando que con determinación, esfuerzo y respeto por los demás, podemos superar barreras y alcanzar nuestras metas, sin importar las circunstancias. «No se trata de lo que no puedes hacer, sino de lo que puedes hacer con lo que tienes», Oscar Pistorius.

Ellie Simmonds, nadadora paralímpica, nos dice: «En los Juegos Paralímpicos, no se trata solo de ganar, sino de demostrar que nada es imposible si tienes la determinación y el coraje de intentarlo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad