El moderado Galdós
Puerta Real ·
Se le denegó el Premio Nobel porque intelectuales y políticos conservadores convencieron a la Academia Sueca para elloSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Puerta Real ·
Se le denegó el Premio Nobel porque intelectuales y políticos conservadores convencieron a la Academia Sueca para elloEl pasado 4 de enero se cumplieron 100 años de la muerte de Benito Pérez Galdós (1843-1920). Durante mucho tiempo, su obra fue postergada por anticlerical, liberal y republicana. La verdadera razón del rechazo está en que reflejó las contradicciones de su tiempo, muchas ... de las cuales aún persisten.
Galdós era un escritor progresista, feminista y moderado –fue Diputado del Partido Liberal de Sagasta, y, más tarde, por la conjunción republicano-socialista–, que rechazó siempre el fanatismo, el caciquismo y la intolerancia religiosa. Por todo ello, la derecha española y la Iglesia fanática lo consideraban un «traidor» y un «mal español».
Por la inquina de la derecha, no se le concedió el premio Nobel de Literatura. Como afirmaba ABC el 4 de enero de 2020, fue «víctima de varias campañas orquestadas por grupos de intelectuales y políticos conservadores que convencieron a la Academia Sueca para que no le concedieran el gran galardón de las letras». Así, un grupo de periódicos y movimientos católicos mandaron este telegrama a la Academia sueca: «La clásica España de los Reyes Católicos, Cisneros, Santa Teresa, Cervantes, y Calderón, ruega a esa ilustre Academia que adjudique el Premio Nobel a Don Marcelino Menéndez Pelayo».
En plena campaña contra Galdós, Benavente, Premio Nobel de 1922, escribía: «Daremos una vez más ante el mundo el lamentable espectáculo de nuestras divisiones y de nuestras intolerancias». Ese espectáculo de intolerancia lo siguen dando hoy los extremistas de derechas, con manifestaciones en la calle, insultando gravemente al Gobierno y pidiendo su dimisión, a pesar del grave riesgo de contagio que sus acciones conllevan.
Para María Ángeles Varela, profesora universitaria y especialista en Galdós, éste «supera a Dickens y a Tolstoi, por su más amplia visión de la realidad». Según Andrés Trapiello, lo que importa a Galdós es el ser humano, «sobre el que posa siempre una mirada compasiva». Galdós, como Cervantes, es único e irrepetible.
En la política española actual, aunque está de moda hablar de moderación y centrismo, porque da votos, cada día es más raro encontrar moderados tolerantes y respetuosos como Galdós, que defiendan los intereses públicos antes que los privados, los intereses del país antes que los de partido, la separación entre la Iglesia y el Estado, una economía al servicio del hombre, y una apuesta decidida por las clases populares. Muchos de los que se autodenominan hoy moderados son muy parecidos al que pintaba Galdós: alguien con un garrote que gritaba «a mí no me gana nadie a moderado».
Galdós fue siempre un liberal progresista, amante de la libertad y del pueblo. Atacó a los poderosos por su ambición y egoísmo, a la monarquía por corrupta, a las masas por doblegarse a los caciques, y en cuanto a su anticlericalismo, tan denostado, consistía en criticar el uso político de la religión, en favor de la derecha, y las ambiciones poco espirituales de algunos clérigos, aunque él siempre se declaró religioso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.