arturo ruiz
JAÉN
Sábado, 24 de abril 2021, 11:31
Pilar forjó un sueño en las calles de París, entre cabezas del lobo de Huelma asomadas desde carteles que anunciaban 'Los Iberos, Príncipes de Occidente'. Sabía, en aquel año de 1997, que convertir un sueño en realidad no era fácil, pero también por su ... experiencia, que el apoyo ciudadano era básico para su sueño y fundó Los Amigos de los Iberos; solamente no tuvo en cuenta que en Jaén los deseos tardan más en cumplirse que en otros lugares de España. Y el tiempo de la vida la doblegó antes de que pudiera hacer realidad su sueño, porque en abril de 2020 todavía no estaba terminado el Museo. Estuvo a punto de conseguirlo, casi lo tocó, cuando inauguró el Rey en 2017 el edificio que lo albergará y sobre todo cuando el Ministro de Cultura, José Guirao, anunció en noviembre de 2019, en la inauguración de la I Bienal de Arqueología en Jaén, que el Museo sería Nacional y dedicado a la Cultura Ibera, para lo que había acuerdo con la Junta de Andalucía. Con tal propuesta se evitaba la crisis que actualmente impide que la exposición permanente sea realidad y que se diluyan las nieblas que no permiten que se vean en el mismo edificio, por citar casos muy significativos, las esculturas del Cerrillo Blanco de Porcuna, de propiedad estatal, y las del monumento heroico de El Pajarillo de Huelma, de propiedad autonómica, dos de los cuatro conjuntos escultóricos más importantes de los iberos en España. Sucedió sin embargo que un día Guirao dejó el Ministerio y poco después Pilar se llevó consigo su sueño inacabado, volvió el proyecto a ser más sueño y quedó una herida, una 'insalvable' e invisible frontera que separaba dos museos a doscientos m de distancia en una calle de Jaén.
Publicidad
No incidiré en valorar por qué en la historia de Jaén existe esa maldición del tiempo retardado o ritmo lento (veinte años para lograr una casa para el Museo y, cuatro, por ahora, para mostrar su riqueza), que seguramente también comparte algún otro territorio periférico de España, porque tendría que dejar correr toda mi rabia. Sí voy, en cambio, a recordar en memoria de Pilar, las tres cuestiones que avalan, en mi opinión, la obligada y necesaria solución Nacional para el Museo Ibero de Jaén.
La primera cuestión tiene su escala de referencia en España. Me llamó la atención que Guirao destacara que el Museo Ibero era una oportunidad que se ofrecía desde Jaén al patrimonio español y es que en este país no existe, hasta hoy, ninguna institución que afronte la cultura arqueológica más original y rica de su historia, la ibera. Los Museos Nacionales del Ministerio que existen en la actualidad en España o afrontan globalmente el tiempo largo del patrimonio histórico desde el Paleolítico a la Historia Moderna, como el Arqueológico Nacional, o tratan casos puntuales, y esto es muy importante para el Museo de Jaén, como Altamira y Mérida, para construir desde ellos y en sus propios contextos territoriales museos nacionales especializados en Arte Paleolítico y en Arte Romano. Los países del Mediterráneo como Egipto, Túnez, Grecia o Italia han creado grandes Museos Nacionales, para mostrar sus culturas antiguas, caso de Italia con el Museo Nazionale Etrusco de Villa Giulia en Roma o Egipto con el recientemente inaugurado Gran Museo Egipcio de Guiza. Sin embargo, de todos, el caso de Francia me parece de especial interés para Jaén: en el cinturón urbano de París hay un Museo cuya larga secuencia, desde el Paleolítico a la Edad Media, remite al MAN en Madrid, se trata del Musée d'Archéologie nationale en Saint-Germain-en-Laye; sin embargo en 1995, escasamente dos años antes de que Pilar comenzara su sueño en París, François Mitterrand inauguró en Borgoña, en Glux en Glenne, un pequeño pueblo de solo noventa y siete habitantes, una institución estratégica que es hoy una de las infraestructuras arqueológicas más importantes de Europa. Se trata del Musée de la Civilisation Celtique de Bibracte, que se suma al Centre Archeologique Europeen. Un complejo excepcional que consta de un Museo sobre la cultura celta, el 'oppidum' de Bibracte con excavaciones arqueológicas abiertas, residencia para investigadores y un extraordinario centro de laboratorios, biblioteca y salas de congresos, abierto día y noche a la investigación. En realidad, el caso recuerda a Altamira o Mérida al basarse en la relación Sitio-Museo, pero va mucho más allá.
La segunda cuestión responde a una mirada desde Andalucía. En la actualidad, los veinte museos nacionales que se gestionan desde el Ministerio de Cultura se distribuyen geográficamente del siguiente modo: doce en Madrid, tres en Castilla-La Mancha (dos en Toledo y uno en Almagro), dos en Castilla-León, (Valladolid), uno en Murcia (Cartagena), otro en Extremadura (Mérida) y por ultimo uno en la Comunidad Valenciana (Valencia). Como puede observarse, no hay ninguna institución de esta categoría en suelo andaluz y no es excluyente la creación de un Museo Nacional Ibero pues es jurídicamente aceptable que se aprueben museos de singular relevancia, previo acuerdo entre la Administración General del Estado y la Administración Autonómica o local. En estos años he pensado, en más de una ocasión, que no estaría mal que el primer Museo Nacional en Andalucía se creara en Jaén.
Publicidad
La última cuestión está en Jaén y aquí conviene recordar el citado modelo de Bibracte, porque la idea de Museo Nacional Ibero debe pretender la creación de una institución que no se quede en los objetivos expositivos tradicionales. Los modernos museos asocian funciones que en Jaén se han venido desarrollando desde la década de los años setenta y han tomado forma en los noventa: de una parte, un instituto universitario especializado en los iberos, que investiga el sitio próximo de Puente Tablas y que ha construido un discurso histórico que hoy marca pautas en Europa; en segundo lugar, un trabajo de transferencia del conocimiento que ha dado lugar al 'Viaje al Tiempo de los iberos', que inserta en el territorio de la provincia, de la mano de la Diputación, un itinerario cultural ibero, que además, en los últimos tiempos se ha ampliado con el proyecto 'Iberos en Andalucía' a las provincias de Córdoba y Granada. Añádase a ello, en tercer lugar, el nuevo edificio museístico de la Junta de Andalucía, con una infraestructura de laboratorios abiertos al público, gran espacio de almacén y amplias salas expositivas. En fin, se ha conseguido que a una colección excepcional del patrimonio ibero se sume una infraestructura expositiva con excelente arquitectura museística, una institución de investigación de reconocida excelencia y un modelo de transferencia del conocimiento premiado en el marco del turismo cultural. A esta base consolidada se suma además un cuarto factor. Cuando Pilar volvía a Jaén desde París en 1997, es posible que soñara solamente en una institución en la que se mostraría adecuadamente el rico patrimonio ibero de Jaén. Sin embargo, en estos largos años, su trabajo con la ciudadanía al modo de las 'Misiones Pedagógicas', con apoyo de las instituciones políticas y de los iberistas universitarios, ha demostrado que el Museo además de ser un recurso cultural y turístico importante, será un instrumento para consolidar población en su contexto local, crear identidad provincial y en definitiva construir territorio.
Cuesta pensar que ha pasado un año sin Pilar; sin embargo, su sueño sigue vivo, porque, entre las gentes de Jaén, ya se ha hecho memoria colectiva. Entretanto, alguien ha aconsejado mal al ministro de Cultura para que, a pesar de que tiene el consenso de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, que fue quien inicio el proyecto del Museo desde la Junta de Andalucía, y que hay una petición a voces de una sociedad que lucha por su identidad hace un cuarto de siglo, haya olvidado el decreto de creación del Museo Nacional Ibero, entre los papeles de su mesa. Más pronto que tarde, confío que se asumirá que los compromisos institucionales adquiridos públicamente se cumplen.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.