Edición

Borrar

¿Ocuparon, de verdad, los árabes el reino nazarí de Granada?

Superado el año mil, esa población andalusí caída al yugo califal de Almanzor, se alza en rebeldía contra el poder extranjero de los musulmanes, y ahí surgen los reinos de Taifas, una sublevación indígena

Carlos Asenjo Sedano

Martes, 16 de noviembre 2021, 00:35

Habíamos quedado en que nos ocuparíamos de los árabes; de los presuntos árabes granadinos o nazaríes. En primer lugar hay que precisar que la invasión ... del año 711 fue obra de los bereberes norteafricanos dirigidos por un grupo de árabes semiorientales. Y la conquista por ellos del resto del territorio peninsular, más fue en busca de riquezas y mujeres que de territorios, a lo cual se plegaron los escasos indígenas peninsulares hartos del dominio godo, a cuya tarea colaboraron, como es sabido, las numerosas juderías hispanas agobiadas por esos mismos godos. Fue un paseo militar, desde el 711 al 719, a lomos de la caballería goda, pues los invasores llegaron sin caballos ni mujeres. Los hispanos –y los escasos grupos godos– no pusieron la menor resistencia ni interés a los extranjeros. Véase, al efecto, a García Moreno. No ocuparon casi nada, salvo el bajo valle del Guadalquivir, pero lo sometieron todo. En esa situación llegó un omeya árabe, Abderramán I, que se hizo dueño de aquella situación anárquica y estableció un Estado sin ocupación del país, salvo Córdoba y aledaños, sometiendo al resto mediante esporádicas razias de saqueo frente a la pasividad de los indígenas que continuaron sometidos bajo el estatus de respeto a su ancestrales costumbres y religión, incluido el idioma, mientras los abderramanes, en Córdoba, creaban un foco cultural y político con más artificio que cimientos, transformando su fantasmagoría en un califato occidental.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal ¿Ocuparon, de verdad, los árabes el reino nazarí de Granada?