![Pavor al miedo](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/10/17/exorcista-kIaB-U210457361730wZG-1200x840@Ideal.jpg)
![Pavor al miedo](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/10/17/exorcista-kIaB-U210457361730wZG-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El otoño avanza y nos desvela que es un tiempo de expiación, de misterio y magia, mientras el aire se impregna del aroma pesado de los frutos y el cielo se deshoja con mitos, cuentos y leyendas que estremecen nuestros ojos, vueltos candiles de trémula ... luz. Las umbrías, las sombras cambiantes, las nubes torvas, la más larga oscuridad, despiertan nuestras sugestiones, nuestros impulsos ancestrales. Y es que una extraña sombra, fantasmal, turbadora, acaba de cruzar ante la puerta de mi estudio. Un escalofrío me ha sobrecogido y por un mínimo instante mi sangre se ha helado. Parecía tan real como la ópera 'El cazador furtivo', de Carl María von Weber, compositor romántico alemán, que escucho al escribir esto.
La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, decía Lovecraft. Nos gusta, aunque a veces solapemos esta sensación, contar y escuchar historias morbosas, espeluznantes; leer relatos turbadores y terroríficos, ver películas y series de miedo, contemplar obras de arte macabras, pasarlo mal en un parque de atracciones… A lo largo de la historia, infinidad de personas se han rendido a un paradójico goce: abordar lo tenebroso y deleitarse con el temor que les produce. Aunque el objetivo último de la sensación del terror es el desasosiego, muchas personas son capaces de deleitarse con el miedo si lo experimentan en una contexto controlado.
Ya desde 'La Odisea' de Homero encontramos el gusto por lo siniestro: «Andaban en grupos aquí y allá, a uno y a otro lado de la fosa, con un clamor sobrenatural, y a mí me atenazó el pálido terror». Desde entonces, miles de obras literarias, pictóricas, cinematográficas, han explorado este paradójico disfrute de las historias de miedo. A finales del XVIII y en el XIX, con el auge de la literatura gótica, el terror se convierte en género con autores como Edgar Allan Poe, Mary Shelley reconocida principalmente por ser la autora de 'Frankenstein' o el moderno Prometeo, o Bram Stoker con 'Drácula'. Después siempre habrá alguna narración convertida en fenómeno de masas. Recordemos por ejemplo como a H. P. Lovecraft, se le considera el gran innovador de los relatos de terror en la primera mitad del siglo XX. Contemporáneamente, Stephen King es uno de los escritores más famosos del mundo y 'El exorcista' es una de las películas más vistas de la historia del cine, que sigue explotando la ficción pulp con relatos espeluznantes. Actualmente las series aterradoras se multiplican, entre ellas señalemos la española '30 monedas' de Alex de la Iglesia.
En cuanto a la literatura en castellano, nos encontramos con autores como Bécquer, Emilio Carrere, Lugones, Quiroga, Borges, Carlos Fuentes, Fernando Iwasaki, Bernardo Esquinca, Manuel Do o la muy reconocida Mariana Enríquez.
Escribe Stephen King que el horror, el terror, el miedo, el pánico son emociones que nos llevan a salirnos de la multitud y nos hacen sentir solos. Dice que las melodías de las historias de horror son simples y repetitivas, y son melodías de desasosiego y desintegración. Pero la paradoja es que el ritual que surge de estas emociones parece hacer retornar las cosas una vez más a una situación más estable y constructiva. Contarnos historias de miedo para aprender a enfrentarnos a nuestros miedos, hablamos de la muerte para aceptar cual es nuestro fin. Hay unos versos del escritor chileno Enrique Lihn: «En cada cosa hay un fantasma oculto/ Nuestro trabajo, ¿no es un exorcismo, / una respuesta al desafío oscuro?».
Vuelvo a observar la sombra atravesar por delante de mi puerta. ¿Acaso ese espectro no es sino un vago reflejo interior y el estremecimiento, que en un segundo ha helado mi alma herida por el rayo de la consciencia?
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.