Pedro Melguizo y Etnosur
Carmen Quesada Rodríguez
Domingo, 24 de julio 2022, 23:11
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Carmen Quesada Rodríguez
Domingo, 24 de julio 2022, 23:11
A vueltas con la Memoria, es justo traer a colación la historia de Etnosur, acabada una nueva edición en Alcalá la Real, sobre la plantilla del diseño original, creado por Pedro Melguizo hace 25 años. La Memoria es la transmisión de acontecimientos vividos y deseo ... hacer memoria.
Etnosur, la idea, la esencia, la singularidad, la ejecución y su éxito lleva el nombre de Pedro Melguizo, unido siempre a un fantástico equipo.
«Esta es la historia de un sueño, de una aventura. Eso que uno imagina muchas veces a lo largo del tiempo, lo piensa e idealiza, lo teje y desteje con la seguridad de que, muy difícilmente, será posible. ¡Pero, qué bonito sueño! ¿Será verdad eso de que cuando uno piensa y desea algo de corazón se hace realidad?», reflexionaba en 2006.
Antes del inicio del festival, en 1996, «una casual conversación, en el lugar y con los oyentes adecuados, desencadenó una serie de causalidades que nos llevaron hasta Alcalá la Real», narraba en referencia a Juan Ramón Canovaca, fundamental para comentárselo a su padre, el alcalde de Alcalá la Real. «Allí encontramos a la persona que creyó y apoyó el nacimiento del festival. Era Juan Rafael Canovaca, que escuchó, meditó y, algún tiempo después, nos dijo que adelante». A partir de ahí, con Pedro Melguizo y Juanra Canovaca nació Sókolo, el equipo de gestión cultural que puso en marcha Etnosur.
Siempre quiso que Etnosur fuera un encuentro cultural gratuito. Pretendía que los alcalaínos decidieran si querían o no ese concepto de festival, porque no deseaba hacer un festival de música, «sino con música», abierto a disciplinas artísticas, a todos los sabores y los olores. Un festival sin fronteras. La unión entre Etnosur y Alcalá la Real se produjo en el 2000. Propuso a la cantante y antropóloga brasileña Marlui Miranda llevar a Alcalá la Real su proyecto 'IHU-Todos los sonidos', una misa indígena cantada en lenguas amazónicas, que se estrenó en Europa con la Coral Alfonso XI de Alcalá la Real y la Agrupación Coral Ubetense.
Melguizo era un referente en la provincia. Un estudioso de la música, un especialista musical y un productor de eventos, con fama de tener el talento y la capacidad para hacer realidad proyectos culturales fascinantes. Lo que ideaba era una apuesta segura. En 1981, junto a Valen, montó el 'Lagarto Rock'. Durante 15 años compartió dirección con Enrique Iznaola en el 'Ciclos de Rock'. En 1992 creó el Festival Internacional de Jazz de Jaén, con Ángel Millán. Fue codirector técnico del Certamen Andaluz de Canción de Autor. Y en 1997 asumió la dirección de Etnosur. Su nombre y su reputación traspasaron fronteras, en el ámbito de las músicas del mundo.
Etnosur era su pasión, aunque su profesión era otra. La voz de Melguizo era reconocible. Durante 15 años fue coordinador de 40 Principales Jaén y, posteriormente, pasó a desarrollar tareas periodísticas durante 16 años, prejubilándose como jefe de informativos de Radio Jaén. Nunca ha sido un empresario; no es su mundo. Ha sido un artista, un creador obsesionado con mejorar, año tras año, el festival.
En la divulgación de la música Melguizo mostraba su máxima vehemencia. Generaciones de jóvenes recibieron generosamente sus conocimientos musicales y artísticos. Ha dado a conocer las músicas más exquisitas y auténticas; sus claves, a través de fascinantes sesiones musicales en casa, como si pasaran por la universidad. Despertó mentes.
Pedro Melguizo es Etnosur, aunque decidió que fuera de los alcalaínos, porque cedió la Marca 'Etnosur' al Ayuntamiento a principios de 2000. En los primeros años en los que el éxito del festival sorprendió por su intensidad, por su repercusión y por su originalidad, su crecimiento hizo temer a los alcalaínos que el festival cogiera las de Villadiego y que sucediera como con el 'Espárrago Rock'. Un gesto de fidelidad a Alcalá la Real, devolviendo el cariño y la apuesta recibida.
Veinticuatro 'etnosures' se celebraron bajo su dirección, incluido el online de 2020. Decisiones políticas y las nuevas leyes han provocado la salida de Pedro Melguizo y de gran parte de su equipo del festival. La Ley es la Ley. En ocasiones, deshumanizante, pero legitima, incluso al oportunismo. La Ley no entiende del carácter humano y creativo de la producción artística.
Fueron años de trabajo y de disfrute. Él era el corazón que mantenía el latido de ese equipo de personas, casi una familia, que dedicaba parte de su tiempo, de su sabiduría y de su corazón a fomentar el 'Espíritu Etnosur'. Mariu Garrido, Herminia Martínez, Armando Ruah, Sitoh, los Davides, Xavi de Torres, Abel Melguizo y muchos más… fueron la fuerza de Pedro. Y amigos como Paco Vilches. Y siempre el apoyo del Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Algo singular de Etnosur eran las producciones propias que ideaba: 'Flamencos siglo XXI', 'Trilok Gurtu, amigos e invitados', 'Huellas XXL' con Jorge Pardo; 'Razón de son', con Raúl Rodríguez; 'Con Vivencias', con David Dorantes y la Filarmónica de Andalucía, o 'Juan Perro y La Zarabanda'. Y 'La Fura', conquistándonos en el vigésimo aniversario.
Puso a Alcalá la Real en el mapa del mundo: solidaria y abierta, como anticipaba su historia.
Pedro Melguizo no es pasado. Está presente y es casi más valioso que antes. Ahora dispone de tiempo para idear, diseñar y ejecutar proyectos culturales fascinantes, hechos con corazón. Ha de renacer, pero a la manera del pensamiento de María Zambrano: renacer como idea de transformación y de progreso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.