Edición

Borrar
El consejero de Universidades y el rector de la UJA, en la inauguración del curso, el jueves. IDEAL
Pinganillos, 'tamayos' y Romanones
La Trepolina

Pinganillos, 'tamayos' y Romanones

Reina sin gobierno aún la crispación, mientras en Jaén no termina de despejarse el futuro financiero de la Universidad y el servicio de autobús capitalino prueba sus frenos

Domingo, 24 de septiembre 2023, 12:48

Septiembre seca las fuentes o arrastra los puentes. Vuelta al cole, a la crispación, al clima electoral, a la voladura de puentes. De hablar catalán en la intimidad, a considerarlo un canelo, un karaoke, un castigo bíblico. Seguimos en el Antiguo Testamento. Yahvé castigó por ... soberbios a los supervivientes del Diluvio Universal, que quisieron construir una torre, Babel, para no vivir dispersos, pero que llegara al cielo. Y confundió sus lenguas para que no se pusieran de acuerdo en ello (Génesis 11;9). Entonces no había pinganillos ni traductores, pero gracias a eso tenemos una riqueza cultural enorme. Porque cada lengua es una cosmovisión compartida y tiene su historia, su literatura, su sociología y hasta su psicología. Y ahora tenemos varias lenguas españolas oficiales y medios técnicos y humanos para entendernos, como hacen en el Parlamento europeo, o en Suiza, o en Canadá, o en Países Bajos, o como acaban de aprobar también en Dinamarca. Y tenemos una lengua vehicular, común, fortísima y riquísima, la segunda más hablada del mundo y que no tiene nada que temer. Un 'lingua franca' como el griego koiné en la Antigüedad, sin que por ello desaparecieran las lenguas autóctonas; o el latín después, que dio lugar a las tantas lenguas romances, como el gallego, el catalán o el castellano-español.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Pinganillos, 'tamayos' y Romanones