Mucho te quiero pollito...
LA TREPOLINA ·
«Jaén necesita un cariño especial de todas las administraciones», proclamó/reclamó el presidente andaluz en el Museo Ibero, que hizo anuncios aunque se esperaba másSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
LA TREPOLINA ·
«Jaén necesita un cariño especial de todas las administraciones», proclamó/reclamó el presidente andaluz en el Museo Ibero, que hizo anuncios aunque se esperaba másPrimer Consejo de Gobierno andaluz en la historia de Jaén capital. Bien. Había expectativas sin ser muchas y hubo anuncios pero de efectos limitados o a beneficio de inventario.
Las cifras. El presidente indicó que la Junta «ha destinado» a Jaén 2.627 millones desde ... que gobierna, de los que 1.524 «ya se han invertido», 368 «están en ejecución» y 735 «en previsión para este año». Falta conocer qué tipo de inversión es. Sí se sabe, según la reciente respuesta parlamentaria de la Consejería de Presidencia, que entre lo ejecutado del periodo 2019-2022 figuran 448 millones de la Ciudad Sanitaria y 73 de la Ciudad de la Justicia (sic).
Añadió que la provincia tiene año tras año los presupuestos más elevados de Andalucía, por encima de la media. Habría que recordar la ITI de Jaén, que son fondos europeos que transfiere la Junta (octubre de 2019, declaraciones en Los Jardinillos tras aprobarse ese día en Sevilla: «Jaén va a ser probablemente una de las provincias con mayor inversión, en materia de fondos propios y europeos, no solo de Andalucía»). La otra mitad (223 millones) la tenía que transferir el Estado: imposible seguirle la pista (Respuesta en el Senado en noviembre de 2020: la ITI de Jaén «son los fondos de los programas operativos existentes que se ejecutan en la provincia» (EDUSI, FEDER, POPE).
Y luego está el concepto mismo. El presupuesto es un supuesto. Lo importante es la ejecución presupuestaria, es decir, cuánto se invierte de lo previsto. Y como del dicho al hecho suele haber mucho trecho, de la ejecución solo se acuerda quien está en la oposición. Quien gobierna prefiere el pre-supuesto. O sea, el papel, que es muy sufrido y lo aguanta todo. La realidad tiene menos tragaderas.
Y los datos. El presidente anunció el primer edificio de la Ciudad Sanitaria, la lavandería, «cuyo proyecto está ya adjudicado». En realidad es una necesidad de los centros hospitalarios actuales y formará parte del futuro complejo, que avanza en su tramitación aunque ha encontrado escollos urbanísticos y no parece ir con los plazos marcados en 2021 por el anterior consejero, Jesús Aguirre: «tener en 2022 la redacción del proyecto básico» y «empezar la parte de ejecución a lo largo de 2023». El presidente no ofreció el martes más información sobre este proyecto, el principal ahora mismo de la Junta.
Se sabe que está incluido en la Aceleradora de Proyectos, un instrumento que elogió. También dijo que lo está la Ciudad de la Justicia, que cuatro meses después se vuelve a resetear y de nuevo se apuesta por la colaboración público-privada. La misma que anunció en el Ayuntamiento, en mayo de 2020, el entonces consejero y vicepresidente, Juan Marín, con el fin de agilizar: las empresas construyen y la Junta les paga en varias anualidades (incluso se encargó a Vialterra un proyecto técnico). Modelo que descartó el actual consejero, José Antonio Nieto, en septiembre pasado, cuando hizo borrón y cuenta nueva: ejecución directa por la Junta con fondos europeos y hacer un nuevo proyecto básico. Y no es nueva su inclusión en la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP), ya lo estaba hace tres años, según Marín, pero no termina de acelerar, ni con este ni con anteriores gobiernos andaluces, tras un cuarto de siglo hablando de la Ciudad de la Justicia. No obstante, retomando el modelo público-privado puede que reciba el empujón definitivo. Ojalá.
También habló el presidente de la nueva Estrategia Andaluza del Sector del Olivar (2023-2027) y avanzó líneas maestras, a falta de mayor concreción. Cuando se acercan las elecciones, todos los partidos ponen el acento en el olivar y la PAC. Lo vemos en el desembarco de consejeros y dirigentes.
Y habló del inconcluso Museo Ibero, de los plazos ya marcados en 2022 para tener la colección permanente; garantizó el futuro financiero de la UJA, aunque matizó que debe respetarse «la diversidad entre Universidades», y ofreció una nueva fecha para el tranvía, 2024, alegando que «es más fácil hacerlo de nuevo que reiniciarlo». Hacerlo costó 120 millones y ponerlo a punto cuesta 4,5, que pagará el Estado con fondos europeos (la Junta solo licita).
Al día siguiente firmó un convenio para la línea 3 del metro de Sevilla. Más de 1.300 millones, a pagar a medias entre la Junta y el Ministerio.
«Jaén necesita un cariño especial de todas las administraciones». Todas. Mucho te quiero pollito, pero pan, poquito.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.