Edición

Borrar

Don Quijote, defensor de los débiles

Puerta Real ·

Cervantes supo, frente a las mentiras que existían -aún hoy perduran-, desacralizar todo lo que en su tiempo era «sagrado», pero absurdo

Juan Santaella

Granada

Jueves, 8 de agosto 2019, 00:05

El Quijote se escribió con una finalidad ética indudable, pues en la obra se muestra una forma de pensar distinta a la dominante en aquel tiempo, cargado de mitos y de mentiras, como hoy ocurre. Cuando Cervantes empezó a escribir su novela pensó solo en ... una persona, Don Quijote, pero, tras haber escrito ocho capítulos, descubrió que éste necesitaba a alguien con quien dialogar -no es posible la realización humana sin diálogo-, por eso introdujo la figura de Sancho, que, al pensar de forma tan distinta, le permitía penetrar en los abismos del alma humana. Solo a través del contraste dialógico, tan denostado hoy, puede lograrse la verdad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Don Quijote, defensor de los débiles