Sacromonte y San Cecilio

Puerta Real ·

Una festividad recuperada tras la pandemia, más que una romería, una ocasión para recordar hechos de nuestro pasado

Martes, 7 de febrero 2023, 23:22

Los grupos de turistas, acompañados de su correspondiente guía, recibiendo información sobre lo que van a ver o están viendo, es una escena habitual en ... el Albaicín, sobre todo los fines de semana. Cuando los veo atentos, escuchando, confieso que me pregunto qué les estará contando sobre el Sacromonte, si el mito o la historia verídica.

Publicidad

El pasado fin de semana se celebraba la 'romería' que movilizó a cientos o quizá miles de personas de muy diversos lugares, no solamente granadinos. El tiempo era primaveral y el recorrido lo merece, pues las vistas de la Alhambra, las huertas y las riberas del río Genil son espléndidas, el paisaje cambia a medida que ascendemos… Por algo se llama 'El Valle que va al Paraíso'.

Esta vez los visitantes no recalaban en las zambras que se organizan a lo largo del llamado Camino del Monte, sino que se dirigían hacia la Abadía, o lo que queda de ella, en concreto a visitar los parajes y las cuevas donde dice la tradición que recibieron martirio a manos de los romanos unos cristianos que eran discípulos de Santiago, nada menos, entre los cuales se encontraba Cecilio, patrón de Granada. La subida obtiene el premio arriba, en los alrededores de la abadía donde se repartían tortas salaíllas y bacalao, cortesía del Ayuntamiento de la capital y se admiraban los bailes regionales. La cofradía de los gitanos ofrecía a los 'romeros' también algo para comer y beber, algunos se animaron a visitar las 'santas cuevas' … Por su parte, los ediles y demás autoridades civiles y militares, asistían a una misa en honor del santo. Una festividad recuperada tras la pandemia, más que una romería, una ocasión de recordar hechos de nuestro pasado.

Se me hace inevitable recordar a quien investigó y escribió sobre los curiosos pormenores de una 'tradición' que tiene bastante espacio en el imaginario granadino. Me refiero a Manuel Barrios Aguilera, catedrático que fue de la Universidad granadina y que falleció en 2021, cuando acababa de publicar su obra 'El ciclo falsario de Granada. De los Libros plúmbeos a los Fraudes de la Alcazaba', recogiendo sus trabajos para dilucidar cómo se produjeron los falsos hallazgos de los falsos libros de plomo y determinados restos o reliquias de los mártires cristianos y otros «descubrimientos igualmente falsos». Y cómo el Sacromonte dio nombre a un arrabal de la ciudad, sobre la base de un episodio que fue inventado en un lugar sacralizado por la sagacidad del arzobispo don Pedro Castro Vaca y Quiñones, con la ayuda de algunos eruditos de la ciudad y con la intención de crear un nuevo imaginario, acorde con las tendencias tridentinas.

Publicidad

Aprovecho esta ocasión para recomendar a los amantes de nuestra historia esta obra fundamental, que desmonta las fake news sobre Granada sobre unos hechos tenidos por verídicos. Por otra parte, no cabe duda de que los que urdieron el plan no eran precisamente escasos de conocimientos, sino que eran cultos. Podemos pensar que sabían lo que hacían.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad