Semana Santa en Granada
Opinión ·
Junto a las preciosas noches granadinas cargadas de arte y de belleza, la Semana Santa es la expresión del misterio más grande de la humanidadSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Opinión ·
Junto a las preciosas noches granadinas cargadas de arte y de belleza, la Semana Santa es la expresión del misterio más grande de la humanidadLa Semana Santa de Granada fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2009, y elegida, por votación popular, la más espectacular de 2017. Aunque existieron procesiones en los siglos XVI y XVII, fue a comienzos del siglo XX cuando esta tradición se consolidó. Actualmente, ... hay 32 cofradías y 34 cortejos nazarenos. Nuestros desfiles procesionales tienen su propio encanto que los diferencia de los de otros lugares por su historia y por sus parajes únicos e irrepetibles. Granada, en Semana Santa, es un fulgor de luz y de color, de manifestación cultural y monumental, que atrae a propios y extraños.
En las diferentes procesiones de Granada, deleite de los sentidos, pueden contemplarse los maravillosos pasos de Cristos y Vírgenes de José de Mora, Pedro de Mena, Pablo de Rojas, Diego de Siloé, José Risueño, Torcuato Ruiz del Peral y tantos otros, que nos deslumbran con el misterio de sus obras.
Junto a las preciosas noches granadinas cargadas de arte, de belleza y de cultura, no podemos olvidar que la Semana Santa representa el misterio más grande de la humanidad: Dios se humaniza para redimir al hombre mediante una vida abnegada, plena de sentido y de coherencia, que al chocar con las normas y las vidas sin sentido que los poderosos políticos y religiosos de su tiempo vivían e imponían, derivó hacia su exclusión social, hacia el martirio.
Son muchas las enseñanzas que ese Dios humanizado transmitió a lo largo de su vida, aunque todas ellas están condensadas en las Bienaventuranzas, anunciadas en el famoso Sermón de la Montaña –su testamento–, donde muestra que la felicidad no está reservada a los ricos ni a los poderosos, sino a los humildes, a los bondadosos, y a los que se comprometen con los demás. Para Jesús de Nazaret, son bienaventurados los pobres, los que sufren, los desposeídos, los que tienen hambre y sed de justicia, los misericordiosos, los que prestan ayuda, los limpios de corazón, los que trabajan por la paz, los perseguidos por defender la justicia, los injuriados y perseguidos por seguir su camino (Mt. 5, 2-12)
Hoy, Jueves Santo, día del amor fraterno, me surgen, en relación con lo anterior, una serie de interrogantes. Si el Evangelio es la buena nueva para los pobres ¿por qué son ellos los que están más alejados de la Iglesia? Si la vida cristiana es una gran utopía, basada en la entrega generosa a los demás, como el Sermón de la Montaña establece, ¿por qué están tan alejados los jóvenes, que encarnan la vivencia de lo utópico? Si el cristianismo es un compromiso con los demás, y el pecado un atentado contra la dignidad humana ¿por qué los pecados contra los otros –fraude fiscal, salarios indignos, subempleo, carencia de derechos sociales, económicos o laborales…– no se proclaman, abiertamente, como tales? Si el cristianismo es la defensa permanente de la dignidad del ser humano, ¿por qué no nos preocupan las muertes en el Mediterráneo, o por qué el rechazo de tantos llamados cristianos a los inmigrantes?
Cuando olvidamos, rechazamos o despreciamos a los otros, además de estar en contra del mensaje de Jesús, estamos iniciando la barbarie, que empieza cuando se le quita la dignidad al diferente, y puede conducir, como la historia nos enseña, a su aniquilación. Frente a la barbarie, el progreso humano y la vida cristiana solo son posibles practicando la bondad, la compasión y la justicia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.