Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La covid-19 ha sido un factor más en la laicización de la Semana Santa. Las procesiones con su teatralidad y folklore, las vacaciones de ... primavera con sus múltiples propuestas de ocio en costas e interior, y el progresivo alejamiento social de las creencias religiosas, han venido oscureciendo el sentido profundo del misterio de la muerte y resurrección de Cristo.
Lejos quedan aquellos tiempos de silencio, de oración y de participación masiva en las liturgias de jueves, viernes, sábado y domingo de Resurrección. Ritos sepultados por las nuevas tendencias de goce, evasión, agnosticismo y disolución del yo en la masa. La prohibición de las procesiones, por segundo año consecutivo, ha convertido los templos en 'expositores' de esculturas sacras, donde desfilaba el público, liberando emociones y reforzando el ego frustrado de las cofradías, tras un largo trabajo. La veterana alcaldesa de un pueblo histórico de la provincia nos invitaba a visitar su iglesia durante estas fiestas, porque podríamos «disfrutar de la belleza y del arte que allí se atesora». El concejal de otra localidad nos advertía que quedaban unos días para «seguir disfrutando de los mini-conciertos por las calles, así como de la gastronomía local».
A todo esto debemos sumar que las cadenas de radio y televisión han mantenido sus programaciones habituales, contribuyendo a la «nueva normalidad», que lleva implícito la reclusión del sentimiento religioso a la intimidad. Dentro de este cambio sociológico, el viernes santo pude escuchar, en la cadena de la Iglesia, el Vía Crucis desde Ávila. Un oasis auténtico, cargado de reflexión y espiritualidad, que hundían sus raíces en la pandemia. Catorce estaciones, desde la condena a muerte hasta la sepultura de Cristo, con sus correspondientes textos evangélicos, testimonios desgarradores de pacientes en la UCI, enfermeras, médicos, protección civil, técnicos de ambulancias… Y un fondo musical impresionante. Verdadera obra de arte. De arte que impacta y cuestiona la existencia: soledad, abandono, angustia, silencio de Dios, muerte… Infinitas preguntas sin respuesta.
En el marco religioso no se interpretaba ya el mal como castigo divino, igual que en el diluvio (Gn. 6) o en las pandemias medievales. No. Se establecía un correlato entre la pasión y muerte de Cristo, su soledad («Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»-Mt. 27,46) y los pacientes de la covid-19, aislados y agarrándose desesperadamente al frágil hilo de la vida que intentaba segar la afilada guadaña de la muerte.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.