Síntomas persistentes tras la infección por la covid-19
joan carles march cerda
Domingo, 6 de junio 2021, 01:10
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
joan carles march cerda
Domingo, 6 de junio 2021, 01:10
Algunos sufrieron la infección al inicio de la primera ola, cuando las pruebas de detección con PCR estaban restringidas, y nunca llegaron a contarse entre los afectados por la covid. Otros, en cambio, sí alcanzaron ese diagnóstico. Lo que sí comparten todos ellos (mejor dicho ... ellas que son mayoría) es que siguen afectados de alguna forma por esta enfermedad, ya sea con exantemas, tos o fatiga. Muchos, también, denuncian una sensación de orfandad asistencial, orfandad diagnóstica y terapéutica, por cuanto los profesionales sanitarios no saben cómo sustentar la atención de esta condición patológica novedosa.
Una característica de la covid persistente que sabemos es que su carácter fluctuante: son personas que, por ejemplo, un día sienten mucho cansancio y los tres días siguientes están bien. Además, la línea que separa la covid persistente de las secuelas en los pacientes que pasaron la infección es muy delgada, pero existe. Las estimaciones sitúan la sintomatología persistente en un 10% de afectados por la covid.
Ante esta situación, un total de 48 sociedades científicas, médicas y asociaciones de pacientes han elaborado y consensuado una guía dirigida a los profesionales sanitarios para el manejo de las personas que padecen covid persistente. Todo es tan nuevo en la covid persistente que hasta han tenido que partir de una definición propia. Por ello, con el único fin de tener una definición de esta patología, el documento define el término covid persistente como el complejo sintomático multiorgánico que afecta a aquellos pacientes que han padecido la covid-19 (con diagnóstico confirmado o sin él) y que permanecen con sintomatología tras la considerada fase aguda de la enfermedad, persistiendo los mismos en el tiempo.
El 'Kit de atención básica' incluye siete puntos que recopilan una batería de estudios recomendados para este tipo de enfermos. Además de las pruebas de laboratorio, estudios de imagen y pruebas funcionales, se recomienda realizar una valoración del estado emocional, las comorbilidades asociadas y de la situación funcional y social de los afectados.
Se ha elaborado un protocolo de acción rápida para tener una orientación sobre qué pruebas pedir para descartar o confirmar el diagnóstico, o bien para apoyar en este complejo sintomático determinados tratamientos. Los síntomas que se presentan con mayor frecuencia incluyeron dificultad para respirar o disnea, fatiga o agotamiento y trastornos del sueño o insomnio. Los síntomas de la covid-19 comúnmente persistían más allá de la fase aguda de la infección, con implicaciones para el funcionamiento y la calidad de vida relacionados con la salud. Los síntomas individuales que se presentaron con mayor frecuencia incluyeron dificultad para respirar o disnea (36,0%), fatiga o agotamiento (40,0%) y trastornos del sueño o insomnio (29,4%).
Entre los resultados preliminares de una encuesta puesta en marcha por la SEMG, se ha detectado que el tiempo medio durante el que los ciudadanos sienten síntomas de coronavirus es de unos cuatro meses (127,46 días). La mitad de los encuestados ha señalado que la covid-19 le ha provocado una incapacidad igual o superior a 7, teniendo en cuenta que el 10 es el máximo. La media de incapacitación provocada por el coronavirus es de un 5,15 tras analizar todos los resultados. Las mujeres representan el 81% de las personas que han respondido la encuesta y la edad media se sitúa en 44 años. Los pacientes han sentido fiebre, malestar general y falta de aire y otros síntomas leves como bajo estado de ánimo, dificultad para concentrarse o dolores articulares. Muchos de ellos han sentido pérdida de olfato, dolores articulares, dolores musculares o de cabeza.
Los síntomas persistentes informados en diferentes estudios con más frecuencia fueron fatiga y dificultad para respirar, los cuales pueden ser debilitantes. Se informó dolor torácico atípico en aproximadamente 1 de 7 pacientes. La incapacidad para concentrarse, descrita informalmente como niebla mental, la experimentaron aproximadamente 1 de cada 4 pacientes. Otros déficits neurocognitivos tuvieron frecuencias similares.
Tres estudios incluidos en esta revisión combinaron mediciones de síntomas con imágenes de resonancia magnética de varios órganos. Se informaron anomalías tisulares en los pulmones (60%), riñones (29%), corazón (26%) e hígado (10%). Se encontraron que los pacientes con covid-19 tenían más probabilidades de tener anomalías cerebrales, incluidas anomalías en regiones asociadas con la pérdida del olfato y la memoria, en comparación con los individuos sanos. Se informaron que el 78% de los pacientes con covid-19 tenían anomalías cardíacas, lo que sugiere una inflamación miocárdica frecuente. El Instituto Nacional de Estadística de Reino Unido estimó que 1 de 5 personas con covid tenía síntomas más allá de las 5 semanas y 1 de cada 10 más allá de las 12 semanas. En una encuesta realizada en Estados Unidos, el porcentaje de personas con síntomas persistentes tras un episodio confirmado de covid fue 30% a los 30 días, 25% a los 60 días y 15% a los 90 días. Y a largo plazo, los daños neurológicos a causa de la covid son los más preocupantes.
El Ministerio de Sanidad define 6 tipos de secuelas covid tras 12 semanas del contagio. Esta actualización de Sanidad también recoge que la covid persistente afecta más a mujeres de 25 a 69 años. Además de la repercusión en la calidad de vida, el 'Long Covid' plantea muchos retos e incertidumbres en cuanto al diagnóstico y el tratamiento.
La covidpersistente es una enfermedad real. Con todo ello, solo desde una perspectiva sanitaria global podremos entender la complejidad de este síndrome, el #covidpersistente #longcovid e intentamos ayudar a los pacientes. Las personas que lo sufren no están solas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.